martes, 13 de marzo de 2012

Algunas consideraciones sobre el aborto, II. Aborto e Izquierda

Una de las paradojas o, me atrevo a decir, absurdos que genera los avatares de la política en la historia es que la “izquierda” se haya sentido naturalmente impelida a defender el aborto, y sean los liberal-conservadores-religiosos (o sea, prácticamente todos los liberales realmente existentes, por muy al norte que te vayas) los que defienden el derecho de los no-nacidos.

Está claro que al principio fue parte de la estrategia de reivindicación y lucha por la igualdad de derechos y emancipación de la mujer (o, según otro discurso, de su liberación). En esto podían estar teóricamente de acuerdo todos los lugares del espectro político moderno, puesto que es algo implícito en la noción formal de ciudadano (y aquí queda por conseguir la igualdad de derechos o emancipación política de los menores).
Pero me parece evidente que ni la igualdad o liberación de la mujer está esencialmente unida al aborto, ni el asunto moral del aborto puede depender de los derechos de una parte de la sociedad.

El asunto se ha contaminado por el hecho de que las Iglesias del mundo entero se han puesto modernamente del lado anti-abortista, no porque se hayan puesto del lado de "la defensa del derecho a la vida", como capciosamente dicen a veces, sino, realmente, por la idea de la sacralidad de la vida, (mal)entendida como la no potestad natural del hombre sobre su propia vida. Esto es discutible, desde luego, pero, solo lo es en términos racionales. Una Iglesia no es una instancia moral, porque, una de dos: o está sujeta a evaluación racional, y entonces no es Iglesia, o no lo está (sino que cuenta con cierta fuente inescrutable de valores), y entonces no es moral. El rechazo del clericalismo, lleva a algunos y a muchos a sentirse obligados a rechazar todo lo que los clérigos de su época consideren “que va a misa”.

¿Cuánto de lógico es que la izquierda sea, en la política contemporánea, la principal defensora de la legalidad del aborto? Desde luego, es muy discutible qué hay que entender por derecha e izquierda, e incluso es discutibles para algunos que haya que conservar esa clasificación. Pero, mientras conocemos una mejor, creo que sigue siendo válido identificar a la izquierda como esa de las dos grandes opciones políticas modernas que piensa que
    
     -la sociedad tiene la obligación de proteger y amparar lo más posible a cada ciudadano, rigiéndose más por el “de cada uno según sus posibilidades y a cada uno según sus necesidades” que por “a cada uno según sus méritos”
     -los derechos individuales, especialmente el de propiedad, están siempre sujetos a que se satisfaga la prioridad de unos niveles de bienestar lo más profundos y sustantivos posible de todos y cada uno de los ciudadanos
     -y, en fin, la idea “republicana” de que para ser ciudadano no basta con disponer de una libertad meramente formal, si se carece de cosas como educación y bienes materiales suficientes como para ejercer una verdadera libertad.

Si algo como esto define y debe definir a la “izquierda” (mucho más que el elemento “progresista”, que también, por supuesto, debe figurar en el programa de cualquier partido de izquierdas, al menos en la medida en que es imprescindible abolir un viejo régimen de dominación de una élite), frente al liberalismo o “derecha”, para la cual, paralelamente, el motivo principal será la defensa de la libre competencia y del derecho individual a llegar lo más lejos posible, sin tener que hacerse cargo de las vidas de los vagos (siendo el motivo “conservador” un añadido con el que lidiar mejor o peor), creo que la izquierda está frontalmente equivocada al considerarse la defensora natural de la despenalización del aborto.

Lo más importante debería ser determinar si los embriones y los fetos deben ser considerados personas. Pero esto es, precisamente, lo que apenas se discute en la izquierda (con mala conciencia para muchos, hay que decirlo). Y con buenas razones se rehuye, porque, si se admitiese esa discusión, se correría el grave riesgo de tener que aceptar que quizás (al menos quizás) sean personas. Y entonces, el argumento de “nosotras parimos nosotras decidimos” sería demasiado parecido al lema ultraliberal: no tengo por qué costear las necesidades del que no sabe costeárselas solo. La manera en que los defensores más firmes del aborto (como ciertos grupos feministas) enfrentan el asunto, desestimando incluso la discusión de si se trata de una persona o no (no digamos ya del derecho del varón en el asunto) son indistinguibles de la manera en que algunos dicen que no hay ninguna obligación moral a la solidaridad con los desfavorecidos o los dependientes.

Y, desde luego, no tienen nada que ver con la emancipación de la mujer respecto del varón o respecto del orden social patriarcal (sí tenía que ver, coyunturalmente, hace un siglo, y hoy en día en otros lugares del mundo), como no tiene nada que ver con la emancipación de los dueños de capitales el que reclamen no estar obligados a pagar impuestos en el país.

En verdad, debería ser el liberalismo, y un liberalismo muy pero que muy radical, el que fuese directamente partidario del aborto, dejando en segundo lugar si se trata de una persona o no: sencillamente nadie tiene por qué cargar con nadie. Pero un pensamiento mínimamente solidario , como el que debería atribuirse la izquierda a sí misma (o que simplemente piense que el derecho a la vida es uno tan básico que hasta el más mínimo de los Estados debería proteger, para que se pueda hablar de Estado de Derecho) debería estar interesado, antes que nada, en saber qué posibles personas carecen quizás de protección de sus derechos (quizás porque son tan insignificantes políticamente que no tienen voz ni voto), y rehuir decididamente la falacia de que la gestación, al suponer una dependencia muy fuerte durante un periodo de su vida de un individuo respecto de otro, supone un intolerable ataque a la libertad de la madre. Al contrario, debería luchar por que la sociedad tenga que hacerse cargo de todo lo oneroso de ese peso. Pero, en ningún caso, defender que, al menos mientras la sociedad no protege a la madre cuanto debe, se admita el aborto.
Y esto significaría que cualquier persona de izquierdas debería anteponer, en la cuestión del aborto, la cuestión verdaderamente primera: ¿es el embrión o el feto humano, una persona? ¿Cuándo empieza uno a ser persona y a ser, por tanto, sujeto pleno de derechos?

101 comentarios:

  1. "¿Cuándo empieza uno a ser persona y a ser, por tanto, sujeto pleno de derechos?"

    Precisamente cuando se constituye en sujeto al aprender un idioma. Un bebé que no ha aprendido a hablar es un ser humano, pero aún no es una persona. Una hembra de bonobo llamada Kanzi maneja un vocabulario de más de trescientos signos gráficos. En mi opinión, merece que le otorguemos más derechos que a cualquier recién nacido humano.

    Como me vengas con que el lenguaje no se aprende sino que se implementa, que los derechos no se otorgan sino que se reconocen, etc... me lo voy a pasar por el forro. ¿Querías una respuesta a la pregunta?. Esa es la mía.

    ResponderEliminar
  2. Matizaciones a tus puntos definitorios de izquierda desde una perspectiva de izquierda liberal.

    "la sociedad tiene la obligación de proteger y amparar lo más posible a cada ciudadano"

    ¿Qué es eso de "lo más posible?. ¿Tiene, por ejemplo, la sociedad la obligación o el derecho a proteger al ciudadano de sí mismo y de las consecuencias de sus propias decisiones?.

    "los derechos individuales, especialmente el de propiedad, están siempre sujetos a que se satisfaga la prioridad de unos niveles de bienestar lo más profundos y sustantivos posible de todos y cada uno de los ciudadanos"

    Y puedes jugarte el culo a que no considerarán bienestar la renuncia a algunos derechos individuales. Debe ser la ciudadanía quien decida qué nivel de bienestar mínimo quiere asegurar y a cambio de qué derechos individuales renunciar. El Estado debe ser árbitro justo y garante tanto de igualdad de oportunidades como de solidaridad suficiente para ese bienestar mínimo previamente acordado, nunca un padre ni un director espiritual. Los ciudadanos no renunciarán a un grado de libertad suficiente para crearse a sí mismos, ser autores del guión de sus vidas.

    ResponderEliminar
  3. No sé si la máxima del liberalismo, por radical que sea, puede parafrasearse como "Nadie tiene por qué cargar con otros", tanto como "A los derechos individuales no se anteponen los de la socierdad". Si se entiende esto último, creo que debería seguirse una oposición al aborto ——ahí donde al derecho a vivir del no-nato no se antepone el de la madre a "escoger lo que hace con su cuerpo", argumento que me parece harto risible teniendo en cuenta que la madre ya escogió no usar preservativos (y el argumento de las pobres mujeres violadas es despreciable desde un punto de vista estadístico. Tampoco sería un verdadero argumento descontando este hecho, por otra parte).

    Sea como sea, no he oído aún una defensa del aborto que sea congruente con la noción de que se tiene (al menos, mientras se sea inocente de un crimen punible con la muerte) derecho a la vida. No creo que se pueda defender racionalmente el aborto si se acepta esta premisa. Por otra parte, esto lleva a una interesante aporía de la razón práctica, considerando que la población humana de siete mil millones crecería a un ritmo de vértigo si no se hicieran los abortos que se hacen.

    Esa defensa que se hace reiteradamente de los derechos de los menores me llama la atención. Reconozco que nunca le he dado muchas vueltas al tema, pero la verdad es que me parece muy contraintuitivo. ¿Hay algúna entrada específicamente sobre ese punto? (Leí una sobre forzar a los niños a "comerse toda la comida", pero me pareció insatisfactoria).

    ResponderEliminar
  4. "no he oído aún una defensa del aborto que sea congruente con la noción de que se tiene derecho a la vida."

    Ese "se" impersonal evita la pregunta de Juan Antonio. ¿Quién tiene derecho a la vida?. ¿Las personas, los mosquitos, tus orejas?. Si un feto no es una persona, sino que es a la mujer embarazada lo que a tí tus orejas, debemos conceder derecho al aborto, como te concederíamos a tí el derecho a cortarte las orejas si por cualquier motivo consideras que te sobran.

    ResponderEliminar
  5. Masgüel,
    dices Como me vengas con que el lenguaje no se aprende sino que se implementa, que los derechos no se otorgan sino que se reconocen, etc... me lo voy a pasar por el forro. ¿Querías una respuesta a la pregunta?. Esa es la mía.

    Vale, pero déjame por lo menos darte la mía, aunque sea para que te la pases por no sé dónde. (¡No estarás pensando en que me calle, porque ya deberías saber que eso es más imposible que hacer aprender un teorema de matemáticas a una lombriz!)

    Precisamente cuando se constituye en sujeto al aprender un idioma. Un bebé que no ha aprendido a hablar es un ser humano, pero aún no es una persona. Una hembra de bonobo llamada Kanzi maneja un vocabulario de más de trescientos signos gráficos.

    Es obvio que te equivocas. A Kanzi no le vas a enseñar a que siga este blog. Los bebés humanos son tales que tienen la capacidad de aprender, luego algo debe ser innato. Lo que tú dices es similar a decir que un televisor no es televisor mientras no se le programan los canales, o un o0rdenar no es un ordenador hasta que no se le instala un procesador de textos.
    Las capacidades o facultades son cosas misteriosas, pero algo son. Estoy seguro de que, si en tu malévolo proyecto de dominar el unvierso, tuvieras que hacerte con unos cuantos miles de esclavos que supiesen manejar alta tecnología, te quedarías antes copn bebés humanos que con chimpancés adultos.
    Creo que las facultades manifiestas (inferibles con facilidad) deben ser tenidas en cuenta. Solo por ellas llevamos a los niños, y no a los muebles, a la escuela.

    En mi opinión, merece que le otorguemos más derechos que a cualquier recién nacido humano.

    Estoy del todo de acuerdo en que a uno hay que atribuirle derechos en la medida en que es esto o lo otro (sin atender a motivos especistas), pero también en atención a lo que puede llegar a ser si se le provee de las condiciones favorables. El chimpancé tiene derecho a vivir feliz, y a aprender cuanto pueda. No tiene derecho a ingresar en la academia de ciencias exactas, salvo que demuestre cierta aptitud.

    Sigo luego.

    ResponderEliminar
  6. Juan Antonio, ni mucho menos sugería que te callaras y menos aún en tu propio blog. Insinuaba que no me apetece meterme contigo en otro debate sobre el platonismo.

    Respecto a lo que me respondes, te respondo escuetamente. Solo los sujetos en acto merecen derechos y obligaciones. La posibilidad de convertirse en sujeto, no es un sujeto.

    ResponderEliminar
  7. "El chimpancé ... No tiene derecho a ingresar en la academia de ciencias exactas, salvo que demuestre cierta aptitud."

    Un ser humano recién nacido, tampoco.

    ResponderEliminar
  8. Masgüel,
    sigo por donde iba.

    (Por cierto, esa actitud de me lo voy a pasar por el forro. ¿Querías una respuesta a la pregunta?. Esa es la mía.
    es a lo que aludía cuando decía en la entrada que el tema pone nerviosa a la izquierda.)

    Comento tus matizaciones. Reconozco que mi caracterización no tenía mucho de precisa: tenía solo la pretensión de ser orientativa y útil para el tema.

    ¿Qué es eso de "lo más posible?

    Lo defino en términos de "lo más posible2 para admitir grados de ser de izquierda.

    ¿Tiene, por ejemplo, la sociedad la obligación o el derecho a proteger al ciudadano de sí mismo y de las consecuencias de sus propias decisiones?.

    Depende de lo que entiendas por "sus". Para mi concepción intelectualista, uno no es realmente libre cuando carece de información y de educación moral. Así que, sí, lo mismo que evitamos que un loco se autolesione, en su grado debemos amparar a cada uno de sus propios errores. Claro que esto tiene que ir unido al buen método de educar, que nunca consiste en forzar si no es inevitable. Sabes que yo distingo educar de manipular o adoctrinar, así que, por más que la cosa tenga margen para la casuística, sí defiendo que la sociedad tiene que educar al individuo. La proclama "déjame a mí hacer lo que me de la gana" no tiene justificación. ¿Por qué habría de respetar tu libertad?

    Debe ser la ciudadanía quien decida qué nivel de bienestar mínimo quiere asegurar y a cambio de qué derechos individuales renunciar. El Estado debe ser árbitro justo y garante tanto de igualdad de oportunidades como de solidaridad suficiente...

    Aquí hay varios sofistas, a mi juicio. El principal de ellos es el de "igualdad de oportunidades". Dado que nadie se ha hecho a sí mismo (no se ha dado a sí mismo sus dotes naturales -ser inteligente, hábil, emprendedor...) no existe igualdad de oportunidades desde el primer momento.
    Otro sofisma es distinguir ciudadanía de Estado. Y otro es "decidir el nivel de bienestar mínimo...".

    ResponderEliminar
  9. Sierra, comento a sus frases:

    No sé si la máxima del liberalismo, por radical que sea, puede parafrasearse como "Nadie tiene por qué cargar con otros", tanto como "A los derechos individuales no se anteponen los de la socierdad".

    Yo no diría que la sociedad tiene derechos (o no en el mismo plano) salvo en los fascismos o cosas así . Todos los derechos son individuales. Se trata de una ordenación de derechos según lo que se considere prioritario. El liberal considera esencial el derecho a la libertad, y todo lo que la amenace (como la seguridad o la solidaridad) es secundario (en esto, claro, hay grados).Lo que pasa es que el liberal utiliza una noción formal y vacía de libertad. Porque el ignorante o el pobre no son libres. Así que, incluso reclamando una libertad, pero más sustantiva y real, hay muchísismas cosas que proteger y garantizar antes de que uno pueda hacer lo quye le da la gana.

    ahí donde al derecho a vivir del no-nato no se antepone el de la madre a "escoger lo que hace con su cuerpo", argumento que me parece harto risible teniendo en cuenta que la madre ya escogió no usar preservativos (y el argumento de las pobres mujeres violadas es despreciable desde un punto de vista estadístico.

    No creo que el derecho a la vida del no-nato tenga nada que ver con la voluntariedad o no de la madre de tenerlo. Un no-nato fruto de violación, o de olvido de la píldora o de fallo de condón, tiene el mismo derecho a existir que los demás. Y, por supuesto, pertenecer a un grupo estadísticamente minoritario, no debe influir en los derechos de uno.

    Sea como sea, no he oído aún una defensa del aborto que sea congruente con la noción de que se tiene (al menos, mientras se sea inocente de un crimen punible con la muerte) derecho a la vida.

    es que esa defensa ya presupondría lo que hay que probar: que el embrión o el feto son sujetos de derecho, es decir, que son personas.

    ResponderEliminar
  10. Sierra,
    sigo y termino:

    Esa defensa que se hace reiteradamente de los derechos de los menores me llama la atención.

    Pensaba dedicar una serie de entradas al respecto, pero se quedó de momento en el intento. Prometo hacerlo.
    No obstante, ya aquí, podría preguntarle lo siguiente:
    -¿cuál es la justificación para que una mujer de 16 años pueda ser obligada por sus padres a tener un hijo cuando la legislación permite abortar?
    -¿cuál es la razón por la que personas menores de 18 años no puedan votar?

    En la entrada "come y calla" argumenté que hay una posición de dominación de los adultos sobre los menores. Los mayores infligen habitualmente un trato a los menores que no tolerarían en sentido inverso. Yo mismo, que soy profesor de secundaria, trato a los alumnos como me ofendería ser tratado, ¡y eso que soy consciente del asunto! No quiero decirle lo que observo, por parte de educadores y padres.

    ResponderEliminar
  11. Masgüel,

    Solo los sujetos en acto merecen derechos y obligaciones. La posibilidad de convertirse en sujeto, no es un sujeto.

    Entonces, una persona que esté dormina, puede ser asesinada, puesto que su intelecto no está en acto.
    Los seres naturales, todos, están en potencia tanto o maś que en acto. Y en todos nuestros actos tenemos en cuenta eso. No permitimos que se destruya una estatua solo porque en ese momento nadie la estaba contemplando, ni permitimos que se le robe el grano plantado a un agricultor porque todavía no es un calabacín en acto.
    Ni siquiera los sujetos somos todos en acto en en el mismo grado.
    Hay una diferencia esencial entre un embrión humano y un embrión de ratón: el primero puede llegar a ser un sujeto racional, el segundo no. Por tanto, el segundo no está en potencia de entender, y el primero sí.

    ResponderEliminar
  12. "es a lo que aludía cuando decía en la entrada que el tema pone nerviosa a la izquierda."

    Lo que yo me iba a pasar por el forro no es la justificación del aborto, que no me incomoda, sino el platonismo, que me aburre.

    "Sabes que yo distingo educar de manipular o adoctrinar, así que, por más que la cosa tenga margen para la casuística, sí defiendo que la sociedad tiene que educar al individuo. La proclama "déjame a mí hacer lo que me de la gana" no tiene justificación."

    ¿Y de acuerdo a qué modelo hay que educar al ciudadano para que su formación moral sea la correcta?. ¿"La república" de Platón?. ¿Adoctrinar es educar en un modelo cuando ese modelo no es el tuyo?.

    "¿Por qué habría de respetar tu libertad?"

    Porque, de no hacerlo, conocerás el filo de mi espada.

    "Dado que nadie se ha hecho a sí mismo (no se ha dado a sí mismo sus dotes naturales -ser inteligente, hábil, emprendedor...) no existe igualdad de oportunidades"

    Claro que no, pero la política es el arte de lo posible. Salvo que reduzcamos peligrosamente la variabilidad genética de la especie haciendo que todas las mujeres gesten clones, solo contaremos con medios limitados para garantizar la igualdad de oportunidades, pero son medios que merece la pena implementar.

    "Otro sofisma es distinguir ciudadanía de Estado."

    Eso depende del modelo de Estado. Recuerdo a aquél que decía "El Estado soy yo". Tu intelectualismo puede llevarte a la pretensión de que el ciudadano debe someterse a un modelo de sociedad que esa misma sociedad no ha elegido. Despotismo ilustrado.

    ResponderEliminar
  13. "El chimpancé ... No tiene derecho a ingresar en la academia de ciencias exactas, salvo que demuestre cierta aptitud."-----Un ser humano recién nacido, tampoco.

    Un humano de dieciocho años tiene derecho, pero un chimpancé no, por la sencilla razón de que no puede hacer lo que se hace ahí. Por supuesto, si hubiese un chimpancé que demostrase cierta aptitud o capacidad, habría que otorgarle los mismos derechos, el derecho a intentarlo.
    Pero la razón principal por la que no se les lleva a la escuela a los chimpancés no es por especismo, sino porque no podrían seguir el ritmo. Así que, antes de ponerse a ejercer el aprendizaje, hay unas aptitudes naturales. Y estas hacen al tenedor o presunto tenedor de ellas, sujeto de ese derecho, como las patatas tienen derecho al agua.

    ResponderEliminar
  14. "Entonces, una persona que esté dormina, puede ser asesinada, puesto que su intelecto no está en acto."

    Como decía Michael Corleone, se puede matar a cualquiera. Pero efectivamente, cuando una persona dormida no está soñando, no es un sujeto. Ser sujeto es una condición discontínua. Si a una persona no se le advierte de que va a ser asesinado durante el sueño profundo, no se le causa daño alguno. Es a sus seres queridos y los que esperaban el fruto de su trabajo a los que se daña.

    "Los seres naturales, todos, están en potencia tanto o maś que en acto. Y en todos nuestros actos tenemos en cuenta eso."

    Pero lo tenemos en cuenta de acuerdo a los intereses que consideramos merecen ser defendidos. El agricultor espera fruto de la semilla, como la mujer embarazada que quiere ser madre, tiene planes para su hijo. Pero del mismo modo que no se daña al agricultor que, a pesar de haber sembrado, finalmente decide dejar su campo en barbecho, no se daña a la mujer que decide interrumpir la gestación. Al contrario, se daña al agricultor y a la mujer si se les obliga a continuar un proyecto contra su voluntad. El feto todavía no es alguien que lamente su propia extinción. En ese sentido no se distingue de un grano de trigo.

    ResponderEliminar
  15. "hay unas aptitudes naturales. Y estas hacen al tenedor o presunto tenedor de ellas, sujeto de ese derecho, como las patatas tienen derecho al agua."

    Tururú. El derecho es un instrumento para la convivencia entre sujetos y se establece de acuerdo a los cauces que decidan dar a sus vidas.

    P.D. Tu defensa de los derechos de las patatas me ha recordado un capítulo de la novela "Erewhon" de Samuel Butler titulado "Las ideas de un filósofo erewhoniano sobre los derechos de los vegetales".

    ResponderEliminar
  16. Lo que yo me iba a pasar por el forro no es la justificación del aborto, que no me incomoda, sino el platonismo, que me aburre.

    Vale, pero, ahora que lo dices, el asunto no tiene nada que ver con el platonismo. Creo que cualquier etólogo nada platónico te dirá que hay predisposiciones innatas, y entre ellas está descaradísimamente el lenguaje (realmente ,no creo que haya ningún loco en la tierra que niegue esto). Para el tema del aborto, a uno le bastará con ser naturalista y darse cuenta de que los seres tienen diversas capacidades innatas.

    ¿Y de acuerdo a qué modelo hay que educar al ciudadano para que su formación moral sea la correcta?. ¿"La república" de Platón?. ¿Adoctrinar es educar en un modelo cuando ese modelo no es el tuyo?.

    Preguntas interesantes, y solubles, por tanto:
    -de acuerdo con el modelo de diálogo racional, que tú y yo estamos ejemplificando, y por el cuál ninguno de los dos puede someter al otro a más fuerza que la de las razones.
    -Por supuesto, adoctrinar no equivale a seguir otro que mi modelo, porque entonces yo no sería capaz de aprender. Tú puedes enseñarme cosas en las que yo no creía, o creía lo contrario (ese es el sentido de cosas como este blog). Ahora, algo es mínimo y esencial para que haya educación y comunicación: yo no voy a educarte más porque grite o insulte más fuerte.

    ResponderEliminar
  17. "¿Por qué habría de respetar tu libertad?"---- Porque, de no hacerlo, conocerás el filo de mi espada.

    De donde se deduce que, si no tienes espada, o está roma, careces de derechos.
    No te lo crees ni tú.
    Esto lo desmontó irrebatiblemente Sócrates contra Trasímaco, Calicles y compañía.

    solo contaremos con medios limitados para garantizar la igualdad de oportunidades, pero son medios que merece la pena implementar.

    De acuerdo, pero merece todavía más la pena contar con el ideal de que habría que garantizar todas las igualdades, luchando por eliminar los dones de fortuna, por ejemplo. Y eso es justo lo contrario a lo que quiere el liberalismo.

    ResponderEliminar
  18. Recuerdo a aquél que decía "El Estado soy yo".

    Lo que era perfectamente irracional. Por eso, ese "Estado", no era un Estado legítimo, o sea, en verdad no era un Estado.
    Lo que pasa es que, además de que él dijese que el Estado era él, la gente lo aceptaba. Y eso ya acercaba un poco "la ciudadanía" al Estado.
    Por eso era bueno un poco de despotismo ilustrado, para combatir el despotismo oscurantista.

    Tu intelectualismo puede llevarte a la pretensión de que el ciudadano debe someterse a un modelo de sociedad que esa misma sociedad no ha elegido. Despotismo ilustrado.

    Insisto en que la educación tiene que recurrir lo menos posible a la fuerza, apelando a lo natural en un ser racional.
    Ahora, el antiintelectualismo lleva, como has reconocido algo más arriba, a que quien tiene la espada, es la ley, o sea, al Estado soy yo.

    ResponderEliminar
  19. Ser sujeto es una condición discontínua. Si a una persona no se le advierte de que va a ser asesinado durante el sueño profundo, no se le causa daño alguno.

    ¡Y un huevo! Dime que a ti, Masgüel, no le significaría ningún daño que le homicidiasen mientras dormía. Un sujeto es más que sus instantes, como un organismo es másque sus partes. Da igual si es continuo o discontinuo, de hecho, en cierto modo eso no significa nada (significa solo para aspectos superficiales del sujeto como la memoria, etc, no para cosas como pensar o comprender).
    A mi proyecto vital, que espera todavía escribir la obra filosófica definitiva, que le mataran a media noche le supondría un grave daño.
    Ahora, si para defender el aborto te tienes que ver obligado a defender que matar a alguien dormido no es un "daño", estás apañado.

    Pero lo tenemos en cuenta de acuerdo a los intereses que consideramos merecen ser defendidos.

    No es verdad. Porque esto da como resultado que defender el aborto o no, es cuestión solo de si a mí me interesa o no. recaes en el positivismo moral, y esto anula toda discusión moral, que es intrínsecamente normativa. Cuando tú defiendes el derecho a abortar, defiendes algo más que un hecho.

    El feto todavía no es alguien que lamente su propia extinción.

    tener derechos no tiene nada que ver con ser capaz de lamentarlos (¿cuál es esa conexión?). Además, ¿por qué el lamento iba a otorgar derecho?
    El feto es el primer estadio de un ser cuya naturaleza se desarrolla de modo natural a la racionalidad, etc. Y eso es frustrado cuando muere, como es frustrada la producción de frutos de un árbol cuando se lo tala.

    El derecho es un instrumento para la convivencia entre sujetos y se establece de acuerdo a los cauces que decidan dar a sus vidas.

    Nada más falso: fiat justitia et pereat mundum.

    ResponderEliminar
  20. "De donde se deduce que, si no tienes espada, o está roma, careces de derechos. No te lo crees ni tú."

    Claro que me lo creo. Donde digo espada, claro está, me refiero a cualquier medio para hacer que nos otorguemos los derechos que me interesan. La amenaza ante una respuesta violenta es solo uno de esos medios.

    "habría que garantizar todas las igualdades, luchando por eliminar los dones de fortuna, por ejemplo."

    No estoy de acuerdo con ninguna de las dos cosas. No todas las igualdades son beneficiosas. Hasta un nivel manejable, los incentivos movilizan el esfuerzo y la creatividad. Si hagas lo que hagas, vas a conseguir lo mismo, no merece la pena esforzarse. Y respecto a los dones de la fortuna, otro tanto. Se trata de acordar niveles manejables para que la vida siga siendo una aventura. Copio y pego un pequeño fragmento de "Alpha, Ralpha Boulevard", un precioso relato de Corwainer Smith:

    "Todos nos sentíamos ebrios de felicidad durante aquellos primeros años,especialmente los jóvenes. Eran los primeros años del Redescubrimiento del Hombre,cuando la Instrumentalidad hurgaba entre los tesoros para reconstruir las viejas culturas,los viejos idiomas e incluso los viejos problemas. La pesadilla de la perfección había llevado a nuestros antepasados al borde del suicidio. Ahora, bajo el liderazgo del Señor Jestocost y la Dama Alice More, las antiguas civilizaciones emergían del océano delpasado como grandes masas continentales. Yo fui el primer hombre que pegó un sello en una carta, después de catorce mil años. Llevé a Virginia a oír el primer recital de piano. Los dos miramos en la máquina óptica cómo se liberaba el cólera en Tasmania, y cómo los tasmanos bailaban en las calles,pues ya estaban libres de toda protección. Por todas partes cundía el entusiasmo. Por todas partes hombres y mujeres trajinaban con empecinada voluntad para construir un mundo más imperfecto.Yo mismo entré en un hospital y salí convertido en francés."

    "Ahora, el antiintelectualismo lleva, como has reconocido algo más arriba, a que quien tiene la espada, es la ley"

    De eso no te libra el intelectualismo, que no deja de ser una estrategia retórica. Pero como también decía arriba, el intelectualismo es propenso a imponer a la gente un modelo de sociedad, tanto si le gusta, como si no. El antiintelectualismo es capaz de asumir que lo importante en los juegos de convivencia no es su racionalidad.

    ResponderEliminar
  21. "Dime que a ti, Masgüel, no le significaría ningún daño que le homicidiasen mientras dormía."

    Si no me lo dicen ¿cómo me va a suponer un daño?. Nisiquiera llegaré a saber que me han matado.

    "A mi proyecto vital, que espera todavía escribir la obra filosófica definitiva, que le mataran a media noche le supondría un grave daño."

    Pero tú no estarás para dolerte por ello. Tu proyecto vital cesa contigo y sin llegar a saberlo.

    "Ahora, si para defender el aborto te tienes que ver obligado a defender que matar a alguien dormido no es un "daño", estás apañado."

    Repito, no es un daño para el difunto. Es un daño para sus seres queridos. Tampoco a una catedral le duele una bola de derribo, pero sí a los amantes de la historia del arte. Y uso este argumento aquí y contigo, porque eres tú el que lo ha propuesto. Para conseguir mis propósitos, calculo lo que conviene decir, a quién y dónde.

    "El feto es el primer estadio de un ser cuya naturaleza se desarrolla de modo natural a la racionalidad, etc. Y eso es frustrado cuando muere, como es frustrada la producción de frutos de un árbol cuando se lo tala."

    ¿Y por qué habríamos de aceptar los demás esa antropología tuya?. En todo caso, eres un voto. Y una voz para convencer a quien se deje.

    "fiat justitia et pereat mundum."

    Ya he visto el experimento mental que has propuesto a tus alumnos. Una raza extraterrestre cede su tecnología a la humanidad a cambio de quinientas vidas o destruye a la humanidad. Tu fundamentalismo moral llevaría inevitablemente al sacrificio de toda la humanidad. Desde mi punto de vista es criminal. Mucho más inmoral que sacrificar esas quinientas vidas.

    ResponderEliminar
  22. Otro pequeño fragmento vitalista y libertario:

    "Kim tenía sus propios puntos de vista. Conforme alcanzaba el uso de razón, aprendió a esquivar a los misioneros y a los hombres blancos de aspecto serio, que le preguntaban quién era y qué hacía. Porque Kim, con un éxito enorme, no hacía nada. Es verdad que conocía palmo a palmo la maravillosa ciudad amurallada de Lahore, desde la Puerta de Delhi hasta el foso exterior de la Fortaleza; que era uña y carne con personas que llevaban una vida tan extraña que ni el mismo Harun al Raschid la hubiera soñado jamás; que vivía una vida libre y salvaje como en los cuentos de Las mil y una noches; pero los misioneros y los secretarios de las sociedades caritativas no podían comprender estas bellezas.
    Se le conocía en todos los barrios con el mote de «Amigo de todo el Mundo»; y con frecuencia, como era flexible e insignificante, llevaba recados misteriosos durante la noche a las azoteas llenas de mujeres por encargo de elegantes jóvenes, presumidos y melosos. Se trataba de relaciones ilícitas, como es natural, y Kim lo sabía, pues conocía la maldad desde que empezó a hablar. Pero lo que más le gustaba era jugar por jugar: la ronda furtiva a través de callejuelas y oscuros pasadizos; el trepar por las cañerías hasta las terrazas para contemplar y oír a las mujeres, y la huida de terrado en terrado bajo la cálida oscuridad de la noche."

    Rudyard Kipling

    ResponderEliminar
  23. "De donde se deduce que, si no tienes espada, o está roma, careces de derechos. No te lo crees ni tú."---Claro que me lo creo.

    No te lo puedes creer, porque es absurdo. Si el derecho se define como lo que impone el que tiene la fuerza, el derecho se reduce al hecho, así que no hay ningún deseo que tener. Cuando expresas, aunque sea en tu fuero interno, un deseo, "ójala fueramos más libres para piratear", estás entrando en contradicción con la tesis de que lo justo es lo que pasa.
    Otra cosa es que lo que acabe ocurriendo es lo que desean los más fuertes (cosa que es o tautológica o falsa), pero que ocurra eso no quiere decir que ocurra lo que es justo o deseable. Por tanto, no puedes decir que el argumento para legitimar tus creencias morales sea tu cuchillo.

    Hasta un nivel manejable, los incentivos movilizan el esfuerzo y la creatividad. Si hagas lo que hagas, vas a conseguir lo mismo, no merece la pena esforzarse.

    Este es un tema largo. Garantizar la igualdad no es quitar los "incentivos". Igual que hay que saber qué necesita cada quien, hace falta saber qué puede hacer. En todo caso, una parte fundamental es la educación, especialmente la educación moral.

    no te libra el intelectualismo, que no deja de ser una estrategia retórica.

    ¡Faltaba más! ¿¡Qué no es una estrategia retórica!? De hecho, tú no estarás ahora intentando argumentar, sino convencerme como sea de lo que crees sin razón alguna, ¿no?

    Yo no soy capaz de ver enqué mis argumentos son una estrategia retórica. Si puedes mostrármelo, sin hacer un puro ejercicio de retórica...

    el intelectualismo es propenso a imponer a la gente un modelo de sociedad, tanto si le gusta, como si no.

    esto es una contradicción en los términos. En todo caso, serán los intelectualistas cuando se equivocan los que caen en eso, que va contra sus propios principios.
    Todo el mundo impone a los demás su modelo, les guste o no, si tiene una navaja. Creer que algunos modelos son mejores o preferibles en algo (quizás porque son más tolerantes) es una contradición para quien cree que todo lo que cuenta es que tengas la navaja, y lo demás es retórica.

    Si no me lo dicen ¿cómo me va a suponer un daño?. Nisiquiera llegaré a saber que me han matado.

    Pero si sabes ahora que va a pasar eso, que no te vas a enterar y que por tanto no vas a sufrir ningún daño, no deberías intentar impedirlo (manteniéndote despierto, por ejemplo).
    Sin embargo, tú como yo, pensamos que es un daño objetivo a nuestro ser y proyecto, que acaben con nuestra vida aunque no nos entenremos de ello.


    Tu proyecto vital cesa contigo y sin llegar a saberlo.

    Es que precisamente el que cesa soy yo, y eso es un mal para mí, aunque no me entere, porque yo soy algo más que una colección de momentos inconexos, soy un proyecto, una entelequia, etc.

    En todo caso, eres un voto. Y una voz para convencer a quien se deje.

    Será a quien evalúe los argumentos y los encuentre convincentes, ¿no? ¿O es que aceptar un razonamiento es cuestión de "dejarse"? Y, entonces, ¿por qué no te dejas convencer por la ola mayoritaria, y eres así feliz con ella votando al PP?

    Tu fundamentalismo moral llevaría inevitablemente al sacrificio de toda la humanidad. Desde mi punto de vista es criminal. Mucho más inmoral que sacrificar esas quinientas vidas.

    El ejercicio al que te refieres es para la moral kantiana. Kant desde luego diría que no hay que sacirficar a nadie por un gran bien, frente a los utilitaristas. Ahora, ¿qué significa decir que a ti te parece "inmoral"? ¿En base a qué te parece inmoral? Será moral si los que tienen las navajas lo deciden así y punto. Lo demás es retórica, ¿no?

    Ahora, si de verdad quieres embarcarte en la discusión moral, tendrás que ofrecer argumentos de qué es moral o no, y no limitarte al escapismo relativista.

    ResponderEliminar
  24. Juan Antonio:

    Yo tapoco diría que la sociedad tiene derechos; yo diría incluso que es una ficción útil. Aun así, por refinar la afirmación, mantengo que para un liberal las libertades individuales se anteponen a las libertades sociales, con lo cual el derecho del no-nato se antepone al de la madre.

    Un no-nato fruto de violación, o de olvido de la píldora o de fallo de condón, tiene el mismo derecho a existir que los demás.

    Precisamente mi punto, aunque me quedara un poco confuso. Lo de la minoría estadística se refiere meramente a la utilización política de este argumento, que se esgrime para justificar todo tipo de aborto.

    es que esa defensa ya presupondría lo que hay que probar: que el embrión o el feto son sujetos de derecho, es decir, que son personas.

    Me parece que lo que habría que probar es precisamente lo contrario. Es decir, francamente, es mucho más intuitivo asumir que son personas, y a falta de prueba en contrario... Y dado que estamos hablando del derecho a matar al feto, creo que dicha prueba debiera ser realmente knock out. Normalmente no soy muy partidario de asumir como verdadero lo intuitivo, pero en este caso, francamente, es una intuición demasiado fuerte como para ir alegremente en su contra.

    Me queda un poco más claro su punto de vista sobre la cuestión de los menores. Francamente, yo también encuentro que a veces se trata a los menores como a descerebrados incapaces de tener puntos de vista morales, religiosos, políticos, etc. Encuentro muy curioso que en EE.UU. la edad para votar sea los 8 y la edad para beber los 21. No tiene ningún sentido.

    Sin embargo, creo que en este ámbito dominan las razones pragmáticas. Y esto, que normalmente me repugnaría, me parece en este caso muy razonable, ya que la política, en general —entendida como res-pública y no como politiquería— me parece un asunto eminentemente pragmático. Lo cierto es que un menor sí es perfectamente capaz de tener una opinión política; el punto es, quizá, que no queremos que una elección se deje influir por un grupo demográfico tan voluble. Es una cuestión práctica, creo. Supongo que lo que deja ver de su experiencia como profesor de secundaria es, precisamente, el dominio de este tipo de razones cuando se trata de lidiar con menores.

    ResponderEliminar
  25. Masgüel:

    ¿Quién tiene derecho a la vida?. ¿Las personas, los mosquitos, tus orejas?

    De acuerdo a la declaración de derechos humanos, todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos y (art. 3) "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". De aquí sería correcto deducir que se comienza a tener derechos solo a partir del nacimiento, aparentemente.

    Sin embargo, considero que tener derechos por salir de una vagina tiene tanto sentido como tenerlos por traspasar una puerta cualquiera. Es decir, no veo ninguna diferencia significativa entre un niño no nacido y un niño in utero.

    Por otra parte, estoy de acuerdo contigo: derechos tiene quien los ha recibido otorgados. Conque mi oreja o un mosquito no tiene ninguno, ¿por qué iba a querer dárselos? Pero esto no quiere decir que este otorgamiento de derechos al tuntún tenga sentido o sea coherente: si la ley positiva dice que un feto no es persona y no tiene derechos, ¡dale!, no los tiene, ¡pero eso no tiene por qué ser una medida coherente! No he visto a ningún legislador que otorgue derechos «porque puede», sino que tienden más bien a justificarse aduciendo a motivos de variable racionalidad. Así pues, la racionalidad parece ser el motivo de fondo para dar derechos, aunque todos sabemos que en la práctica sucede cualquier otra cosa; y bien, esperaría que alguien me de un buen motivo racional para no otorgar derechos a un ser humano (persona o no) que no se diferencia en ningún aspecto significativo del chillón que acaba de salir por la vagina materna, el cual sí tiene derechos.

    Dices que se es persona desde que se aprende a hablar. A ello:
    1) Ni la declaración de derechos humanos ni la constitución de mi país fundamentan la tenencia de derechos en el hecho de ser persona, sino en el hecho de ser humano, lo que se es, indiscutiblemente según parece, desde la concepción (a no ser que se sea perro cuando cigoto y humano cuando parlante).
    2) Como le decía a Juan Antonio, creo que la política (como res pública) es un asunto eminentemente pragmático y la noción de que los derechos dependan de ser parlante carece por completo de pragmatismo.
    3) Sus orejas no pueden hablar, pero no puedo cortárselas porque son suyas. Mis orejas no pueden hablar, pero puedo cortarlas porque son mías. Mi hijo no-nato no puede hablar, pero no puedo matarlo porque no es mío en el mismo sentido que mis orejas, aunque accidentalmente se encuentre en mi vientre. Se entiende un vientre hipotético, desde luego.

    Por otra parte, con este tipo de discuciones suelen comenzar los genocidios. «¡Eh, los judíos no son personas! ¡Matemoslos a todos! ¡Y los congoleños! ¡Y los armenios! ¡Y los burgueses!». Mi máxima es evitar ese tipo de excesos a cualquier costo.

    ResponderEliminar
  26. "Si el derecho se define como lo que impone el que tiene la fuerza, el derecho se reduce al hecho, así que no hay ningún deseo que tener."

    ¿Por qué te empeñas en no leer lo que escribo?. Añade a la fuerza, la fuerza para convencer a los demás. Tienes un derecho cuando los demás te lo otorgan. Si deseas un derecho que los demás no te han otorgado, aún no tienes ese derecho, aunque lo desees. Los derechos son acuerdos jurídicos.

    "Creer que algunos modelos son mejores o preferibles en algo (quizás porque son más tolerantes) es una contradición para quien cree que todo lo que cuenta es que tengas la navaja, y lo demás es retórica."

    La retórica no es lo demás aparte de la navaja, sino precisamente la navaja más afilada. Y no hay contradicción si tus preferencias sobre modelos de convivencia hacen de la tolerancia un valor para tí.

    "Pero si sabes ahora que va a pasar eso, que no te vas a enterar y que por tanto no vas a sufrir ningún daño, no deberías intentar impedirlo"

    Es que si lo sabes con antelación es cuando te están haciendo daño antes de matarte, porque cada cual aprecia su proyecto vital y quiere llevarlo a cabo. ¿Por qué no vas a intentar impedirlo?. Aunque no sufras daño, es estúpido dejar que la voluntad de tu verdugo prevalezca sobre la tuya.

    "yo soy algo más que una colección de momentos inconexos, soy un proyecto, una entelequia"

    Yo diría que el sujeto es enteramente un proyecto, una entelequia, un relato.

    "Ahora, si de verdad quieres embarcarte en la discusión moral, tendrás que ofrecer argumentos de qué es moral o no, y no limitarte al escapismo relativista."

    ¿Para qué?. Si cuando te digo que en mi opinión la moral es una cuestión de sentimientos, que las preferencias morales dependen de la educación sentimental que se ha recibido, vas a hacer oidos sordos... Tu problema es que no aceptas como argumentos los argumentos con los que no estás de acuerdo, porque implican que no todo obedece a criterios racionales.

    ResponderEliminar
  27. Sierra:

    "Sin embargo, considero que tener derechos por salir de una vagina tiene tanto sentido como tenerlos por traspasar una puerta cualquiera."

    Estoy de acuerdo. Ni antes ni después de nacer es una persona ni, por tanto, sujeto de derechos.

    "Es decir, no veo ninguna diferencia significativa entre un niño no nacido y un niño in utero. "

    Ni yo. Significa lo mismo. Párate a leerlo otra vez.

    "esperaría que alguien me de un buen motivo racional para no otorgar derechos a un ser humano (persona o no) que no se diferencia en ningún aspecto significativo del chillón que acaba de salir por la vagina materna, el cual sí tiene derechos."

    Repito. Por mi parte, no otorgaría derechos al chillón que acaba de salir por la vagina. Pero como los derechos son acuerdos públicos, derechos tiene, aunque yo no comparta el criterio por el que se los otorgamos.

    Respecto al punto 1 de tu comentario, te remito al párrafo anterior.

    "2) Como le decía a Juan Antonio, creo que la política (como res pública) es un asunto eminentemente pragmático y la noción de que los derechos dependan de ser parlante carece por completo de pragmatismo. "

    ¿Por qué?. Es una cuestión de costumbre. Para muchas culturas es así. En todo caso aceptaría que no es un argumento que se pudiera utilizar hoy en nuestra cultura para convencer a una mayoría y cambiar la legislación.

    "Mi hijo no-nato no puede hablar, pero no puedo matarlo porque no es mío en el mismo sentido que mis orejas"

    Eso es algo de lo que me tendrías que convencer, por muy evidente que te parezca. A mí no me lo parece.

    "Por otra parte, con este tipo de discuciones suelen comenzar los genocidios."

    Vaya un argumento para zanjar una discusión. Los genocidios no comienzan porque la gente trate temas controvertidos en sus conversaciones.

    ResponderEliminar
  28. Bueno, dado que ambos creemos que entre un recién nacido in un no-nacido no hay diferencia, y dado que la ley otorga derechos al primero, ¿por qué la ley no debiera otorgar idénticos derechos al no-nacido del cual no se diferencia? Ese era mi argumento, y si he sido poco claro a pesar de repetirme bastante, mil disculpas. Me gustaría una respuesta a esa pregunta, y no un argumento de por qué ninguno de ambos debiera tener derechos, pregunta que considero fútil ya que, como has dicho, derechos tiene aquel a quien han sido otorgados.

    "Es una cuestión de costumbre. Para muchas culturas es así".

    No hay costumbre. Indiscutiblemente, para nuestra cultura no es así. Los cartagineses sacrificaban a miles de niños a Moloch. Bien por ellos. Me repugnaría que empezáramos nosotros con lo mismo.

    Mis orejas no son seres humanos. De hecho, ni siquiera pertenecen a una especie. Un niño, por otra parte, por mucho que no sepa hablar, es un ser humano. La repetición es obligada: la declaración de derechos humanos otorga derechos, oh sorpresa, a los seres humanos. No, por cierto, a las orejas. Aunque sería interesante una enmienda en ese sentido.

    Y no, los genocidios no empiezan porque la gente trata temas controvertidos, empiezan porque llega alguien para quien algunos seres humanos no tienen derechos básicos.

    ResponderEliminar
  29. "¿por qué la ley no debiera otorgar idénticos derechos al no-nacido del cual no se diferencia? Ese era mi argumento, y si he sido poco claro a pesar de repetirme bastante, mil disculpas. Me gustaría una respuesta a esa pregunta, y no un argumento de por qué ninguno de ambos debiera tener derechos, pregunta que considero fútil ya que, como has dicho, derechos tiene aquel a quien han sido otorgados."

    Si es fútil preguntarse por qué deberíamos dejar de otorgar derechos a quien consideramos que no los merece por no ser persona (el recién nacido), es igual de fútil preguntarse por qué deberíamos otorgar derechos a quien consideramos que tampoco los merece por el mismo motivo (el feto).

    "Los cartagineses sacrificaban a miles de niños a Moloch. Bien por ellos. Me repugnaría que empezáramos nosotros con lo mismo."

    Pues hombre, teniendo en cuenta los medios con los que contamos hoy, gestar un feto nueve meses para sacrificarlo una vez nacido, me parece un esfuerzo absurdo.

    "La repetición es obligada: la declaración de derechos humanos otorga derechos, oh sorpresa, a los seres humanos."

    Efectivamente, la repetición es obligada. La decharación de derechos otorga los derechos que corresponda. Eso no impide para que yo esté en desacuerdo con los criterios por los que otorga tales derechos. En mi opinión, repito, solo deberíamos otorgar derechos a las personas. Y por cierto, puestos a repetir, recordemos que esa declaración solo otorga derechos a los seres humanos una vez nacidos.

    "los genocidios no empiezan porque la gente trata temas controvertidos, empiezan porque llega alguien para quien algunos seres humanos no tienen derechos básicos."

    No estoy de acuerdo. En muchos países a los seres humanos de menos de tres meses de gestación no se les condecen derechos básicos. Pero como no son personas, su eliminación no supone un genocidio.

    ResponderEliminar
  30. No tanto, porque yo no estoy preguntando por la fuente natural de un derecho —yo no comparto una postura iusnaturalista—, sino que estoy preguntando por qué se otorga derecho a unos y no a otros que desde cualquier punto de vista son iguales, salvo por el accidente de estar dentro o fuera de la madre. Por qué se otorgó derechos, en primer lugar, a los recién nacidos, no es algo que me preocupe. Ya puestos, el por qué se otorga derechos a adultos parlantes y plenamente personas, tampoco me preocupa. Lo mío es meramente llamar la atención sobre una distinción sin diferencia que se hace en la ley.

    Corresponden derechos, según la declaración, a los seres humanos. En efecto, nadie tiene por qué estar de acuerdo con ellos, a mí también me parece que algunos son bastante disparatados. Pero que la declaración otorgue derechos desde el nacimiento, visto que el nacimiento no implica ningún cambio significativo, me parece una incoherencia: cualquier legislador que se precie evita las incoherencias por una cuestión de... salubridad pública. Una cosa son derechos carentes de justificación, otra cosa son derechos incoherentes.

    "No estoy de acuerdo. En muchos países a los seres humanos de menos de tres meses de gestación no se les condecen derechos básicos. Pero como no son personas, su eliminación no supone un genocidio".

    Precisamente, de acuerdo a esa lógica no se cometió genocidio contra el pueblo armenio en Turquía, contra el judío en Alemania, contra el congoleño por parte de Leopoldo II, etc., dado que jurídica y culturalmente no se les reconocían derechos a estos seres humanos.

    ResponderEliminar
  31. "de acuerdo a esa lógica no se cometió genocidio contra el pueblo armenio en Turquía, contra el judío en Alemania, contra el congoleño por parte de Leopoldo II, etc., dado que jurídica y culturalmente no se les reconocían derechos a estos seres humanos."

    Es que no es la misma lógica. En la justificación legal de esos genocidios no se hacía distinción entre persona y ser humano, que es la que hago yo y la que hacen los países que permiten el aborto. Estar vivo y compuesto por células humanas no equivale a ser una persona.

    ResponderEliminar
  32. Juan Antonio y compañía:

    Disculpad por anticipado si he leído mal o demasiado rápido los comentarios, pero no veo que se trate el punto que creo más esencial: la consideración del embrión o del feto como persona o ser humano y, por tanto, como sujeto de derecho (al menos, de derechos humanos). Supuesto que el criterio para definir algo como humano sea cierto grado de racionalidad, aún en potencia (como se le presume a un feto humano), la diferencia entre el ovulo fecundado y el ovulo destruido en la menstruación (o entre el esperma fecundador y el no fecundador), ¿es diferencia de grado o supone algún tipo de distinción cualitativa? Si ayer usé preservativo e impedí la concepción, y hoy extraigo el óvulo recién fecundado, ¿hay una diferencia sustancial como para sustentar el pifostio que se monta alrededor del aborto (motivos religiosos aparte)? En ambos casos (en el segundo en un grado mayor) estoy impidiendo el probable desenvolvimiento de un ser racional (aunque, mejor pensado, es impedimento en mayor grado que sistemáticamente y durante años use métodos anticonceptivos, ¿no?).

    Otra cuestión que se me antoja interesante: ¿tiene el mismo derecho a existir un embrión humano efecto de la casualidad, la violencia, la sinrazón, etc., que otro causado por el deseo racional de los padres, el entorno social, etc.? Si por algún motivo (por ejemplo, médico -los dos están enfermos y sólo se le puede trasplantar cierto órgano a uno de ellos--) hubiera que decidir dar viabilidad a uno y no al otro, ¿cuál tendría más derechos?

    ResponderEliminar
  33. "yo no estoy preguntando por la fuente natural de un derecho —yo no comparto una postura iusnaturalista"

    Yo tampoco.

    "sino que estoy preguntando por qué se otorga derecho a unos y no a otros que desde cualquier punto de vista son iguales, salvo por el accidente de estar dentro o fuera de la madre. Por qué se otorgó derechos, en primer lugar, a los recién nacidos, no es algo que me preocupe."

    Pues si no te preocupa ¿por qué exiges derechos para los nonatos?. Tu postura equivale a exigir que se pague un salario a alguien que no trabaja porque al de al lado, que tampoco trabaja, sí se le paga. Pues hombre, lo coherente es exigir que no se page a ninguno de los dos.

    ResponderEliminar
  34. Victor:

    "Disculpad por anticipado si he leído mal o demasiado rápido los comentarios, pero no veo que se trate el punto que creo más esencial: la consideración del embrión o del feto como persona o ser humano y, por tanto, como sujeto de derecho"

    Y tan deprisa...

    "Supuesto que el criterio para definir algo como humano sea cierto grado de racionalidad"

    No. Las uñas de mis pies son humanas, pero muy poco racionales.

    "la diferencia entre el ovulo fecundado y el ovulo destruido en la menstruación (o entre el esperma fecundador y el no fecundador), ¿es diferencia de grado o supone algún tipo de distinción cualitativa?"

    Para mí, ninguna. Un puñado de células. Ningún sujeto.

    "¿tiene el mismo derecho a existir un embrión humano efecto de la casualidad, la violencia, la sinrazón, etc., que otro causado por el deseo racional de los padres, el entorno social, etc.?"

    El mismo. Ninguno.

    "Si por algún motivo (por ejemplo, médico -los dos están enfermos y sólo se le puede trasplantar cierto órgano a uno de ellos--) hubiera que decidir dar viabilidad a uno y no al otro, ¿cuál tendría más derechos?"

    ¿Trasplantar órganos a un embrión?. Y poner peluca a una bacteria.

    ResponderEliminar
  35. Masgüel:
    "No. Las uñas de mis pies son humanas, pero muy poco racionales"
    No no: las uñas de tus pies son humanas por ser la de un ser humano. La pregunta era qué es un ser humano.

    "¿Trasplantar órganos a un embrión?. Y poner peluca a una bacteria"
    Quise decir feto, o embrión tamaño feto, o ser humano tamaño embrión, o lo que te de la gana, porque el dilema lo has entendido ferpectamente, así que deja de mirar el dedo y responde como un hombre

    ResponderEliminar
  36. "La pregunta era qué es un ser humano."

    Si con "ser" te refieres a organismo, es un organismo compuesto por células humanas.

    "deja de mirar el dedo y responde como un hombre"

    Creo que he respondido de sobra, pero para saberlo tendrías que leer mis respuestas previas. En mi opinión, ningún embrión es un sujeto, una persona, y no debería ser, por tanto, sujeto de derechos.

    ResponderEliminar
  37. Masgüel:

    Precisamente. Pero si p entonces q. Las razones de p no vienen a cuento, pero la relación con q sí. En cualquier caso, ha sido una discución interesante, hasta aquí llego yo.


    Víctor:

    Interesante planteamiento de la pregunta; en efecto, creo que solo la hemos hecho tangencialmente en este debate.

    Supongo que la respuesta es que una cosa es impedir que llegue a existir un ser humano (como con la contraconcepción) y otra, muy distinta, es impedir que siga existiendo un ser humano. Personalmente, la vida humana no me parece ningún bien en sí mismo y, por tanto, impedir que se creen nuevos seres humanos no podría importarme menos. Ya que estamos siendo completamente honestos, tampoco la vida de un embrión me quita el sueño; pero en lo que sí veo que se juega algo importante es en los derechos individuales. Así pues, no veo por qué un embrión no debiera tener los mismos derechos que un niño ya nacido; tampoco veo que diferencia sustancial implica el grado de desarrollo de ese embrión o feto. No me considero, pues, un defensor de la vida, sino de los derechos y garantías que se otorgan por ser humano y no por otro motivo.
    En cuanto a la pregunta por desde cuándo se considera humano el producto de la fecundación... Si no es desde el mismo momento de la fecundación, ¿desde cuándo? Me parece que el peso de la prueba recae en quien quiere argumentar que un óvulo fecundado no es humano, y ningún argumento hasta ahora me ha parecido particularmente convincente.

    Yo considero que tanto derecho tiene a vivir el producto de una violación como el de un embaraso deseado. En ninguna parte de ninguna ley en el mundo civilizado se distingue a individuos por el origen de su fecundación, por lo que sería muy raro que un ser humano concebido en una violación tuviese menos derecho a la vida que otros.

    En cuanto al dilema del aborto terapéutico, en que solo se puede salvar a uno, me parece que es exactamente eso: un dilema insoluble. Tales aporías de la razón práctica las veo en todos lados y el resultado de cualquier decisión que se tome en ellas es siempre un mal. Se trata, por tanto, de un mal inevitable, la única pregunta pertinente es qué mal elegiremos. Pero eso difícilmente puede responderse desde la razón.

    ResponderEliminar
  38. Sierra, sigo comentando al hilo de sus intervenciones, aquellas que me parecen más discutibles:

    para un liberal las libertades individuales se anteponen a las libertades sociales, con lo cual el derecho del no-nato se antepone al de la madre.

    No logro ver este razonamiento. ¿En qué medida el presunto derecho del no-nato a vivir es más individual o menos social que el presunto derecho de la madre a no gestarlo? Casi en todo caso sería al contrario: el presunto derecho a nacer por parte del no-nato, involucra necesariamente a otro ser humano, así que supone un fuerte y esencial lazo social. Es, pues, más bien al contrario: un liberal radical, que piense que nadie tiene obligaciones sociales que vayan contra su libertad individual, debería reconocerle a la madre el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y no hacerse cargo por ningún periodo de la subsistencia de otro.

    Me parece que lo que habría que probar es precisamente lo contrario. Es decir, francamente, es mucho más intuitivo asumir que son personas, y a falta de prueba en contrario...

    No es tan intuitivo, a mi juicio, que un grupo de células, o que incluso un embrión humano (indistinguible salvo por análisis genético del embrión de un conejo), sea una persona. Creo que hay que probarlo (y creo que se puede probar). Lo que sí es cierto es que, en tanto se prueba una cosa u otra, dado el riesgo de que se trate de una persona, habría que abstenerse del aborto, si se prioriza el derecho a la vida del no-nato sobre el derecho de la madre a decidir sobre su cuerpo.

    Lo cierto es que un menor sí es perfectamente capaz de tener una opinión política; el punto es, quizá, que no queremos que una elección se deje influir por un grupo demográfico tan voluble. Es una cuestión práctica, creo. Supongo que lo que deja ver de su experiencia como profesor de secundaria es, precisamente, el dominio de este tipo de razones cuando se trata de lidiar con menores.

    Cualquiera que hable un rato, sinceramente (y no desde su pedestal de adulto) con un adolescente, sabe que tiene tanto seso como los que votan masiva y no sé si voluble pero sí irracionalmente. Además, las campañas electorales serían más vistosas: los payasos de los mítines serían más coloristas.

    ResponderEliminar
  39. Es imposible, Masgüel y Sierra, que quien rechaza el iusnaturalismo, hable de qué derechos debería tener o reconocersele a alguien. Si son los que son otorgados, son esos y punto, no puede ni tiene que haber otra razón, porque esa razón no sería positiva.

    La contradicción queda flagrante, por ejemplo, en las pala bras de Sierra
    derechos tiene quien los ha recibido otorgados. Conque mi oreja o un mosquito no tiene ninguno, ¿por qué iba a querer dárselos? Pero esto no quiere decir que este otorgamiento de derechos al tuntún tenga sentido o sea coherente: si la ley positiva dice que un feto no es persona y no tiene derechos, ¡dale!, no los tiene, ¡pero eso no tiene por qué ser una medida coherente! No he visto a ningún legislador que otorgue derechos «porque puede»,

    ¿Por qúé exigir "coherencia" (en realidad no se está refiriendo a coherecnia lógica, sino a cosas como equitatividad, no-discriminación, atención a los rasgos reales de las cosas, etc) o que no sea al tuntún?
    Yo no querría discutir en esta entrada el problema del derecho natural o positivo, ahora bien, quien está discutiendo de si los no-natos deberían o no tener derecho a nacer no está discutiendo (al menos conmigo, porque no lo veo siquiera una discusión) si se les están otorgados o no, sino si deberían serle otorgados en razón de otras razones, que no pueden ser el mero hecho de haberles sido otorgados. Así que si alguien dice: derechos son los que son otorgados, se acaba para él la discusión. Como no es eso lo que estoy dispuesto a hacer (sino que pretendo ofrecer y que se me ofrezcan razones para creer que debería otorgarse tales o cuales derechos a tal o cual entidad por tal o cual causa), doy por supuesto que nadie se va a apear de la discusión diciendo: bueno, al fin y al cabo será lo que se otorgue.

    ResponderEliminar
  40. Masgüel

    ¿Por qué te empeñas en no leer lo que escribo?. Añade a la fuerza, la fuerza para convencer a los demás.

    Te he leído perfectamente, creo. ¿Qué significa la “fuerza para convencer”? ¿Te refieres a la fuerza de argumentos, o a retórica manipulante? ¿Me quieres forzar manipulándome con retórica (y parte de esa retórica sería decir que no estás utilizando una navaja, sino palabras)?

    Tú mismo dices: La retórica no es lo demás aparte de la navaja, sino precisamente la navaja más afilada. Entonces, ¿por qué me acusas de malinterpretarte si digo que para ti todo el derecho es la navaja? ¿Qué hay para ti que no sea navaja? E, insisto, ¿crees que estás utilizando una navaja en esta discusión, para convencerme de aquello para lo que no tienes razones, porque no hay razones para nada?

    Es que si lo sabes con antelación es cuando te están haciendo daño antes de matarte, porque cada cual aprecia su proyecto vital y quiere llevarlo a cabo.

    Y ¿por qué cada cual aprecia su proyecto vital, si un proyecto interrumpido cuando el sujeto no lo advierte, no es un daño? Y, si uno aprecia su proyecto vital, ¿no debería, por la simple exigencia básica de universalizar las preferencias, valorar el proyecto de los demás?

    Yo diría que el sujeto es enteramente un proyecto, una entelequia, un relato.

    tendrás que ofrecer argumentos de qué es moral o no, y no limitarte al escapismo relativista."---¿Para qué?. Si cuando te digo que en mi opinión la moral es una cuestión de sentimientos, que las preferencias morales dependen de la educación sentimental que se ha recibido, vas a hacer oidos sordos...


    Es que eso no son argumentos morales, sino meta-éticos, y tales que anulan cualquier discusión moral racional. Si la moral es expresión de sentimientos, nada que tú estés diciendo o esté diciendo yo es evaluable como aspirando a ser más verdadero. Por tanto, las disensiones morales no tienen nada de discutibles (salvo a navajazos). Si tú crees que la moral de cada uno es lo que uno sienta o aquello que se le haya enseñado
    Por ejemplo, en el tema que estamos discutiendo, ¿para qué te embarcas en razonar si es o no una persona, si una sociedad es más o menos tolerante, etc, si con ello ni tú mismo pretendes tener “fuerza de razones”, ya que lo que yo vaya a sostener al respecto depende de mis inescrutables e irracionalizables sentimientos o de lo que me enseñaron? Sencillamente no ves que una discusión moral es intrínsecamente normativa, es decir, que quien está en ella está pretendiendo que lo que dice da razones para sostener que debería creerse tal cosa, no que él cree tal cosa (lo que sería meramente descriptivo). Ahora bien, tú crees que el carácter normativo es ilusorio y retórico, porque lo que hacemos todos es simplemente manifestar nuestros inescrutables preferencias. Pues creo que ahí se acaba la discusión para ti y para quienes encuentren eso convincente, ¿no te parece? Aquí es donde acaban todas vuestras discusiones: sea lo que sea, no hay tema, porque nadie está diciendo nada más razonable que los demás. A mí, desde luego, eso me parece completamente absurdo, pero no creo que haya que discutirlo en todas las cuestiones. Simplemente creo que, quien piense como tú, no debe embarcarse en una discusión moral, y, por supuesto, no puede introducir nunca como argumento moral un argumento meta-moral.

    ResponderEliminar
  41. Masgüel,
    en el comentario anterior falta, tras la cita de tus palabras Yo diría que el sujeto es enteramente un proyecto, una entelequia, un relato. Mi respuesta:
    Aun aceptando, por mor del debate, que sean más o menos sinónimas esas palabras, eso significa que un sujeto es algo que hay que preservar y proteger.

    ResponderEliminar
  42. Pero como los derechos son acuerdos públicos, derechos tiene, aunque yo no comparta el criterio por el que se los otorgamos.

    Pero ¿qué significa "compartir"? ¿Quieres decir que no los ves racionalmente justificados? Obviamente no quieres querer decir eso.

    Y, ¿por qué os tomáis la molestia de discutir, si los derechos de un ser son los que le son otorgados?
    Es que no os dçais cuenta de que aquí no estamos discutiendo de qué derechos tienen reconocidos, sino de cuales derechos deberían tener, o yo querría o me gustaría que tuviesen, y ninguna de las dos cosas admite que derechos son simplemente los que uno tiene reconocidos. Pero si uno opta por "lo que me gustaría", no tiene nada que dialogar o discutir: simplemente que se limite a manifestar su gusto, y los demás diremos: "muy bien, ya sabemos qué te gusta". A otra cosa.

    Sierra, dice: dado que ambos creemos que entre un recién nacido in un no-nacido no hay diferencia, y dado que la ley otorga derechos al primero, ¿por qué la ley no debiera otorgar idénticos derechos al no-nacido del cual no se diferencia?

    Y ¿por qué debería otorgárselos, si derechos son los que están otorgados y punto? ¿Es que el legislador debería atenerse a la igualdad? ¿Por qué, si no hay ninguna ley por naturaleza?
    No hay nada que discutir. En unos sitios se les otorga derecho y en otros no, punto: derechos son los que uno tiene reconocidos por el legislador.
    Ahora bien, ¿quién es el Legislador? El que tiene la fuerza para hacer cumplir. Por tanto, ¿qué hay que decir contra los nazis? ¿Que a mí no me gusta? Estupendo.

    ResponderEliminar
  43. Si es fútil preguntarse por qué deberíamos dejar de otorgar derechos a quien consideramos que no los merece por no ser persona (el recién nacido), es igual de fútil preguntarse por qué deberíamos otorgar derechos a quien consideramos que tampoco los merece por el mismo motivo (el feto).

    Efectivamente: futilidad de futilidades, y todo futilidad.

    ResponderEliminar
  44. Victor,

    Supuesto que el criterio para definir algo como humano sea cierto grado de racionalidad, aún en potencia (como se le presume a un feto humano), la diferencia entre el ovulo fecundado y el ovulo destruido en la menstruación (o entre el esperma fecundador y el no fecundador), ¿es diferencia de grado o supone algún tipo de distinción cualitativa?

    Es de grado cualitativa :)
    Quizás todo es cuestión de grados, pues el ser es uno y el mismo. Pero hay grados y grados. Es una cuestión de grados entre 0,9999999... y 1, pero también es cualitativa.
    Yo diría que, el hecho de que el desarrollo natural de un óvulo fecundado lleve a la gestación, mientras que el desarrollo natural de simplemente la ovulación no lleve a eso, es una diferencia importante. Un óvulo necesitaría muchísimo más para ser persona que un óvulo fecundado. También un mono, y hasta una casa, es una persona en potencia, porque por transformacíón de su materia podría llegar a fabricarse una persona, es decir, un ser con tal o cual grado de racionalidad. Pero es una diferencia de grado enorme.
    Igualmente, es muy diferente la masa de los primeros días de gestación, que un feto de catorce semanas.
    Habría que tener en cuenta esa gradualidad.

    És un asunto moral interesante cuál o cuáles son usos morales de la sexualidad, y esto afecta a cómo habría que considerar al óvulo en relación con la procreación. Pero me parece que ya no es un asunto del mismo tipo cuando se ha producido la fecundación.

    ResponderEliminar
  45. ¿tiene el mismo derecho a existir un embrión humano efecto de la casualidad, la violencia, la sinrazón, etc., que otro causado por el deseo racional de los padres, el entorno social, etc.?

    Para mí es obvio que sí, porque lo que define a una persona (o a un ente, en general) jamás es el modo causal en que haya llegado a la existencia, ya que en ese caso el orden causal debería tener potestad sobre el individuo, lo cual no puede justificarse de acuerdo con la tenencia de racionalidad y/o de capacidad de sentir (que es lo que otorga derecho a las personas), pues esta no le es dada por el deseo de los progenitores, sino por "la naturaleza de las cosas".
    Una persona (o cualquier ente) debe definirse por sus características intrínsecas.

    ResponderEliminar
  46. Juan Antonio, conocemos suficientemente nuestras preferencias filosóficas y las hemos discutido hasta el aburrimiento. Si para discutir cualquier tema exiges que en primer lugar tus contertulios han de convertirse a tu platonismo racionalista, efectivamente la discusión terminará con afirmaciones por tu parte de que no hay nada que hablar. Con tu pan te lo comas. Tienes que aprender a discutir con quien no comparte tus preferencias filosóficas admitiendo que no van a hacerlo. Aunque eso suponga que el ámbito que quede para el consenso sea la forma en que posturas discordantes pueden articularse políticamente. Por eso te decía que, aunque te creas la voz de la razón y que la razón no se negocia, eres solo una voz entre todas las demás. Esas son las fichas del juego.

    ResponderEliminar
  47. Juan Antonio:

    Vale, si no soy iusnaturalista tendré que ser positivista, ¡pero eso no quiere decir que me quede sentado en mi casa esperando a ver con qué nuevo sinsentido me sorprende el legislador! Si soy positivista es precisamente porque no creo necesario que dicho legislador deba reconocer una naturaleza esencial del hombre, o siquiera una dignidad, para poder usar la cabeza y organizar un sistema jurídico que, por lo menos, no ofenda al sentido común. Que los derechos no tengan otra justificación que la potestad de quien los otorga no quiere decir que sean irracionales.

    Por lo demás, y esto es cosecha mía (probablemente hay quién lo dirá, pero yo he leído muy poco sobre estos temas), no creo que la autoridad del legislador político (el Congreso) sea la única que haya que reconocer. De hecho, pondría mis fichas principalmente en la cultura misma. Pero, de nuevo, esto no quiere decir que la cultura pueda ir por ahí creyendo cualquier cosa: ¡hay un principio de no contradicción del pensamiento! No se puede creer A y B al mismo tiempo si A y B son contrarios y, a veces, si se cree A hay que creer B.

    La contradicción de la que hablaba sí es lógica: si se cree que un recién nacido tiene derechos, ¿por qué no se cree que un feto con 8 meses de gestación no los tiene, dado que yo no veo ninguna diferencia significativa entre ellos? Y, por extensión, si uno de 8, uno de 7; y si uno de 7, uno de 6, etcétera. Y si se otorgan derecho a A, y A=B, deben otorgarse derechos a B.

    En este sentido, convendría aclarar que no me considero un positivista radical. Si mañana el legislador decide que nadie, excepto los senadores de la república, tiene derecho a vivir, eso no será ley: ¡nadie hará caso? Si el legislador decide que hay que salir a la calle vestido de naranjo y con un sombrero de frutas en la cabeza, eso no será ley, será una estupidez y nadie hará caso. Se requiere más, para hacer un derecho, que el sello oficial del Congreso. Se requiere también justificación, pero no veo que esa justificación tenga que buscar su base en la naturaleza esencial del ser humano. Si se deben tener derechos, no es porque correspondan esencialmente al hombre por naturaleza, es porque la inteligencia parece indicar que, si se aceptan ciertas cosas como verdaderas, debe actuarse en consecuancia y aceptar otras cosas que se deducen de las primeras también como vedaderas.

    Se me pide una prueba de que un cigoto de un par de días, indistinto visiblemente del de un conejo, sea humano. Yo digo, ¿hay alguna prueba en contrario? Si no es humano, ¿qué carajos es? ¿Canino? ¿Lagarto? ¿Blob? Quizás me objete que, dado que no he aducido ninguna visión esencialista, no tengo justificación para ello; pero digamos, por mor de la simplicidad, que mientras no se le pueda llamar otra cosa, al cigoto humano hay que llamarlo, precisamente, humano, y sería contraintuitivo llamarlo de otra forma. Ergo...

    ResponderEliminar
  48. Se me ocurre ahora que hay aquí una oposición platónico-aristotélica. Usted me está pidiendo que justifique deberes morales en esencias ultrauránicas; yo digo, sencillamente, que dado que no hay extraterrestres morales, dado que no parece haber seres humanos sensatos que no reconozcan ciertos imperativos éticos, la moral no necesita más justificación que el ejemplo del hombre prudente, aunque sea este difícil de encontrar.

    Del mismo modo, el legislador que no reconoce esencias y naturalezas no queda por ello operando en un vacío de razones, en el cuál cualquier cosa puede ser. No: se ciñe a la prudencia y legisla cosas sensatas, buscando la justificación pertinente en este mundo y no entre las estrellas.

    ResponderEliminar
  49. Masgüel,

    Si para discutir cualquier tema exiges que en primer lugar tus contertulios han de convertirse a tu platonismo racionalista, efectivamente la discusión terminará con afirmaciones por tu parte de que no hay nada que hablar.

    No es así.Estabamos aportando argumentos a favor o en contra del aborto, hasta que ha aparecido tu escapada habitual: "al fin y al cabo, es lo que le de la gana a cada uno, porque no hay valores objetivos, etc". Y lo que yo te digo es que esa postura metaética hace inviable cualquier discusión ética.
    Yo no estoy implicando mi platonismo, sino la simple presuposición de que las discusiones morales racionales son posibles. Esto lo hace cualquiera que se embarca en ellas. Porque ¿a qué viene argumentar, como has estado haciendo, cuando no estamos haciendo, según tú (equivocadísimamente) más que expresar nuestras preferencias? Aunque creas eso, tienes que guardártelo si vas a discutir de un tema moral en concreto.
    Te voy a poner una comparación. Imagínate que estamos hablando del tiempo, y estamos aportando argumentos para sostener que es o no continuo, que es o no absoluto, que es o no circular, etc, y de pronto tú, saltando a una cuestión meta-teórica, dices que cualquier discurso, incluidos los razonamientos, son retórica, es decir, que ninguno tiene más verdad que ningún otro. Pues bien, es evidente que eso
    -es ajeno a la que estamos discutiendo.
    -imposibilita cualquier discusión, sobre el tiempo o sobre lo que sea.
    Se da por supuesto que es razonable discutir; si no, no te pongas.
    Esto muestra que el retoricismo es completamente estéril, y hace colapsar todas las discusiones (o eso cree él) en la futilidad, que habéis explicitado Sierra y tú.

    Por tanto, no es mi platonismo el que está presupuesto, es simplemente el presupuesto de que los diálogos son razonables, y para ello hay que aportar argumentos, y no decir que todos los argumentos son retórica, lo cual no es más que una pobrísima teoría (pero no mera retórica).

    ResponderEliminar
  50. Masgüel:

    No veo que hayas respondido. Más bien parece que hayas contado un chiste: "un ser (organismo, si prefieres) humano es un organismo compuesto de células humanas".
    Claro, y un teléfono un compuesto de átomos telefónicos. Yo te preguntaba en serio.

    ResponderEliminar
  51. Tienes que aprender a discutir con quien no comparte tus preferencias filosóficas admitiendo que no van a hacerlo. Aunque eso suponga que el ámbito que quede para el consenso sea la forma en que posturas discordantes pueden articularse políticamente.

    esto ya sí es mera mala retórica. ¿Qué significa "consenso" y "articular"?
    Yo consensuo cosas razonables, dando por supuesto que lo contrario no sería razonable ni, por tanto, admisible.
    ¿Me quieres decir que tengo que aceptar que hagamos ejercicios de verborrea, sin pensar que nos estamos refiriendo a nada?

    Lo que pasa es que aquí juegas con la ambigüedad de cosas como "consenso". Por supuesto, no tenemos la verdad absoluta (no sé de dónde sacas atribuirme eso -¿acaso de que no has conseguido rebatir ninguna de mis argumentaciones?-), por tanto nos tenemos que conformar con razonabilidades intermedias. Pero esto es completamente diferente a decir que no hay ninguna verdad y que todo es retorica. Esto es un acto gratuito y totalmente impertinente en una discusión. Es del todo contradictorio decirlo, porque al decirlo ya tiene cierta pretensión de verdad.
    Así que, aportemos argumentos sobre el tema de que se trate.

    ResponderEliminar
  52. Sierra:

    "desde cuándo se considera humano el producto de la fecundación... Si no es desde el mismo momento de la fecundación, ¿desde cuándo?"

    Eso es lo que está en discusión. Si consideramos que lo humano es el fruto de la reproducción de dos seres humanos, parece una definición un tanto arbitraria (¿por qué no considerar humano al fruto de la eyaculación, o de la ovulación de un ser humano?). Si consideramos lo humano como cierto grado de capacidad racional (aún en potencia), la diferencia entre un espermatozoide y un óvulo recién fecundado, ¿es también solo de grado? (ambos tienen la potencialidad de convertirse en seres muy racionales, el ovulo ya fecundado más, o incluso mucho más, que el espermatozoide antes de fecundar, pero la distinción parece solo gradual) ¿Por qué situar el problema del aborto en un punto más que en otro?

    En cuanto a la segunda cuestión (el mayor o menor derecho a nacer del embrión en función de la forma en que ha sido fecundado) voy a pensarlo y respondo, tanto a ti como a Juan Antonio.

    ResponderEliminar
  53. Sierra,

    Vale, si no soy iusnaturalista tendré que ser positivista, ¡pero eso no quiere decir que me quede sentado en mi casa esperando a ver con qué nuevo sinsentido me sorprende el legislador!

    Si cree que los derechos son los que reconoce el legislador, no tiene ningún sentido decir que el legislador comete "sinsentidos". Insisto, no quiera introducir nociones lógicas cuando lo que quiere es referirse a nociones morales. Lo que está queriendo decir es que no acepta (no ciertas inconsistencias lógicas sino) ciertas maldades que puede cometer el legislador, y eso implica que se siente capaz de juzgar al legislador, lo que implica que reconoce una instancia de derecho, en su conciencia, superior a lo que legisle.
    Un positivista lo que tiene que hacer es obedecer y callarse, porque por definición no hay nada justo fuera de la ley prescrita.
    Pero, claro, en ese caso tendría que justificarnos por qué el derecho es lo que establece quien tiene la fuerza.

    Que los derechos no tengan otra justificación que la potestad de quien los otorga no quiere decir que sean irracionales.

    Pues ya me dirá cómo. ¿O es que introduce la cláusula: el legislador debe ser "racional", y el que no lo es no es un "auténtico legislador"? Pero eso es justo lo que dice el iusnaturalismo. Y, ¿qué entiende por "racional"? ¿Quiere decir solo que no manda p y no-p a la vez? ¿O quiere decir algo moralmente mucho más sustantivo, como que no puede mandar sacrificar personas para comérselas? Y, si es esto último, ¿en qué se basa para ponerle esa restricción al legislador, siendo así que, según usted, derecho es lo que establece el legislador?

    La contradicción de la que hablaba sí es lógica: si se cree que un recién nacido tiene derechos, ¿por qué no se cree que un feto con 8 meses de gestación no los tiene, dado que yo no veo ninguna diferencia significativa entre ellos?

    Hombre, hay diferencias: uno está dentro de otra persona y se alimenta de ella, por ejemplo. Si usted considera irrelevantes estas diferencias, será porque cree que hay una "esencia" humana, para la cual esas diferencias son accidentales.
    Y ¿qué ocurre si el legislador le niega el derecho a la vida a todo el que no sepa decir su nombre, o no sepa matemáticas? Esto se basa en una difeencia, por arbitraria que le parezca a usted. Pero es al legislador (o a la cultura) al que tiene que parecerle, no a usted.

    no me considero un positivista radical.

    Y ¿en qué consiste un positivista no radical? ¿Reconoce alguna otra fuente de derecho? Y, si lo hace, ¿por qué no la reconoce para todos los casos?

    Si mañana el legislador decide que nadie, excepto los senadores de la república, tiene derecho a vivir, eso no será ley: ¡nadie hará caso!

    Y, si todos le hiciesen caso, menos usted, ¿se sentiría usted obligado a obedecer, es decir, considerarías que el consenso de todos es fuente de derecho -no de fuerza para obligarle físicamente, sino de fuerza de voluntad, para obligarle moralmente a asentir con su voluntad-?

    Sigo en otro momento.

    ResponderEliminar
  54. Juan Antonio:

    "Una persona (o cualquier ente) debe definirse por sus características intrínsecas."

    De acuerdo. ¿Pero hasta qué punto no es una característica intrínseca de una persona la forma en que se le forma (la educación que se le dá? ¿Es una persona, también, la expresión de un deseo y un proyecto educativo, igual que una obra de arte es, también, e intrínsecamente, la expresión de un deseo y un proyecto estético? Un ser humano denotará racionalidad de todos modos, por pésima y desmotivada que sea la educación que reciba -o una obra de arte podrá resultar bella, pese a que no haya sido esa la intención del artista-, pero si el derecho a la vida admite gradación en función de la mayor o menor detentación potencial de racionalidad, parece probable un mayor desarrollo de ese potencial en el hijo racionalmente concebido y educado. Perdona la patética comparación, pero caso de tener que elegir a qué artista se le da la beca para crear su obra, se la daríamos al que presenta un proyecto valioso y demuestra una fuerte voluntad que al que ni lo uno ni lo otro.

    ResponderEliminar
  55. ¡Eh!, espero que no se sugiera que yo he sido un retoricista. Nada más lejos de mí... Sí que creo que puede salir algo, en teoría al menos, de una discución e intercambio de ideas.

    y eso implica que se siente capaz de juzgar al legislador, lo que implica que reconoce una instancia de derecho, en su conciencia, superior a lo que legisle.

    Sí, ciertamente. Por eso no me ha gustado presentarme como positivista; no creo serlo, al menos no creo que los positivistas de verdad me consideraran uno de ellos. Sobre todo si entendemos por 'legislador' al órgano del Estado imbuido de la facultad de legislar. Me basta nada más ver a los congresistas de mi país para convencerme de que una cosa no puede ser justa o, siquiera, legal, nada más que porque lo diga ese grupo de patanes.

    Lo que no reconozco (y por esto me presenté como no-iusnaturalista en lugar de como positivista) es que el origen de los derechos deba encontrarse en la naturaleza humana (o una variación nominal de esta, como es la "dignidad intrínsecamente humana", que reconoce la constitución política de mi país) (aunque, para especificar, si se reconoce meramente como ficción útil, no tengo problemas con ello). No creo que haya suficiente evidencia en favor de la existencia de una tal cosa, ni mucho menos que se la pueda conocer en tal profundidad como para deducir derechos intrínsecos que manen de ella.

    Reconozco otras instancias como fuentes del derecho, v. gr., la cultura. En cierta medida, se me puede acusar de ser algo relativista en asuntos de moral y derecho. Desde luego, condeno casos como el del ejemplo que di antes sobre el sacrificio de niños por parte de los cartagineses, pero me pregunto si tendría sentido hacer esta condena siendo cartaginés.

    Eso no quiere decir, sin embargo, que crea que la cultura puede decidir arbitrariamente que cualquier cosa es justa o que cualquier cosa es un derecho. Reconozco en la cultura una fuente primera, el último lugar al que uno puede retraerse cuando busca justificar una opinión ética o de derecho; pero sobre esa base se construyen diversas cosas que no siempre reciben la aprobación de la cultura. Alguien me podría presentar, por ejemplo, una estadística según la cual una gran mayoría de la población aprueba el aborto; no por ello aprobaría yo el aborto, ya que creo que no se puede sostener simultaneamente que se tiene derecho a la vida al nacer y que no se tiene unos minutos antes.

    Y es que no por creer que la fuente primera de una moral son las conveciones culturales tengo que limitarme a las convenciones culturales, especialmente teniendo en cuenta que hay convenciones y convenciones. Es, quizá, uno de los pocos campos en que tengo algún pelo de optimista: la razón puede construir edificios morales sobre bases culturales, ¿y por qué no? Así pues, si de la convención cultural P se sigue que Q, lo que nos interesa es la validez de ese razonamiento, no el fundamento último de P, que puede que no sea otra cosa que una convención.

    ResponderEliminar
  56. Hombre, hay diferencias: uno está dentro de otra persona y se alimenta de ella, por ejemplo. Si usted considera irrelevantes estas diferencias, será porque cree que hay una "esencia" humana, para la cual esas diferencias son accidentales.

    Che, entre que que sí y que no. De nuevo: es que no me convence que haya evidencias metafísicas definitivas en favor de las esencias, pero me parece razonable operar como si las hubiera en algunos casos. ¿Tienen los seres humanos un 'alma', una 'naturaleza' como principio de movimiento y reposo y es esta, a saber, la razón? No, no me convence. Pero, ¡vamos!, cuando hablo de 'hombre', parece que todos nos entendemos, y a partir de ese entendimiento común quizás puedan sacarse algunas conclusiones. Si cuando digo que un niño recién nacido que es humano se me entiende, ¿por qué sería incorrecto predicar la humanidad de un niño a punto de nacer, o en los primeros estadios de la gestación? ¿Hay alguna diferencia sustancial, algo que nos haga atribuirle propiedades diametralmente opuestas y, en suma, la no-humanidad? No he visto evidencia en ese sentido.

    Si veo, en un río, un gran lagarto con unos dientes enormes, no me parece necesario referirme a una esencia de cocodrilez para decir, llanamente, «¡eh, un cocodrilo!». Aplico el mismo principio en el caso que nos ocupa. Cierto que un cigoto no se parece mucho a un ser humano hecho y derecho, pero vamos, si no es humano, ¿qué es? No más que un puñado de células con ADN humano, cierto, pero si no estuviera en juego la permisibilidad del aborto, ¿qué diríamos de ese cigoto? ¿Tendríamos esta discución con el mismo grado de ferocidad? Probablemente, no se lo consideraría más que un asunto bien trivial y, por convenir en algo, nos pondríamos de acuerdo en que la cosa aquella es más o menos humana y que no vale la pena quebrarse la cabeza al respecto. No un argumento particularmente bueno, vale, pero lo que trato de manifestar es que hay un cierto sentido común en la aplicación del lenguaje ——del cual no puede concluirse nada con la calidad de conocimiento científico, pero sí se pueden tomar algunas determinaciones prácticas.

    Ojalá haya hecho más clara mi posición con esto.

    ResponderEliminar
  57. Víctor:

    Sí, supongo que me pone en un aprieto, y me cuesta contestar a su pregunta. Pero algo me dice que este aprieto lo sería solo a condición de que estuviese aduciendo a una interpretación esencialista del problema, lo que no es el caso.

    Mi respuesta intuitiva es la siguiente: nadie trata al semen como si fuese humano. De hecho se le hacen unas cosas, en fin, innombrables. Por lo tanto, considerarlo humano sería bien absurdo.

    Ahora bien, veo que este argumento puede volverse fácilmente en mi contra: nadie trata a un cigoto como si fuera humano.

    Este problema es más habitual de lo que pareciera: es el de los casos límites, cosas que no sabemos muy bien en qué categoría poner. Mientras está claro que el semen no pertenece a la categoría que nos preocupa, y un hombre o una mujer adultos y parlantes sí pertenecen, no está tan claro que un óvulo recién fecundado es o no humano.

    Pero, insisto, si no es humano, ¿qué es? Es fácil contestar esta pregunta respecto de un óvulo no fecundado; creo que la cosa es más compleja, por limítrofe, una vez producida la fecundación. Una respuesta simplona es «no es otra cosa que un grupo de células con ADN humano», sí, ¿pero a qué categoría pertenecen los grupos de células con ADN humano, ¿a la categoría humana o a la de lo no-humano? (Se entiende aquí que no me refiero a una uña separada de su dueño, porque en este caso la categoría es clara: es una uña y acabose)

    Juan Antonio, seguramente, me echará en cara que hablar de categorías, cuando se ha dicho que no se cree en las esencias, es bien paradójico, pero no veo que tenga que ser necesariamente así. Lo que no creo es que las categorías y las esencias tengan existencia real, separada; pero lo cierto es que en el pensamiento abundan y, luego, pensamos acerca de las cosas como pertenecientes a categorías. Luego la pregunta es, ¿cómo pensar acerca de un óvulo recién fecundado? De nuevo, se trata de un caso límite, perteneciente quizás a la "tierra de nadie", una Alsacia y Lorena categorial. Pero si tuviese que respaldar los derechos de una u otra categoría sobre este territorio en particular, diría que gana la categoría humana, al menos hasta que no se presente evidencia en lo contrario —que me es, por cierto, desconocida—.

    (Por cierto, visto que se trata de un asunto categorial, siempre he pensado que la biología y la medicina no tienen nada que decir sobre este punto).

    ResponderEliminar
  58. Quisiera terminar la exposición de mi argumentación, que ya se ha hecho demasiado larga —aunque me reservo el derecho a aclarar un punto si está confuso y, naturalmente, responder a alguna pregunta que se me haga—, yendo más allá de la pregunta sobre la humanidad del feto. Esto está, quizá, más a tono con el tema original de la entrada.

    Es evidente que, asumiendo la humanidad del feto, hay dos derechos en conflicto aquí: el del feto a la vida y el de la madre a no prestar el "servicio" de incubadora durante 9 meses. Me parece que este es el argumento más aducido por grupos de la laya feminista.

    Creo que esta es un conflicto de solución más o menos sencilla, y es que se trata sencillamente de la prelación de los derechos correspondientes.

    ¿Qué derecho tiene prioridad? Nótese que esta ya no es tanto una cuestión metafísica, si se quiere, tanto como de hermenéutica, y específicamente hermenéutica jurídica.

    No creo que haya país "civilizado" que de prioridad a algún otro derecho por sobre el derecho a la vida (con la excepción de la pena capital, con la cual, por cierto, no comulgo). Es por esto que creo que una interpretación liberal debiera condenar al aborto: cierto que la madre no tiene obligaciones para con el feto que lleva dentro, pero eso no quiere decir que el derecho del feto a la vida no tenga prioridad por sobre el de la madre a no llevarlo. Es decir, no veo que la madre esté obligada a nada salvo a respetar el derecho del feto, si este lo tiene, y creo que es el caso que lo tiene. No se trata, entonces, de una obligación social, o algo por el estilo; no es más, en realidad, que la relación que existe entre dos individuos cualesquiera de una sociedad, en que unos tienen que respetar los derechos de otros en aquel orden en que estos se prelan.

    Cierto que el caso del feto es algo distinto porque su vida depende de recibir alimentos y "refugio" de la madre, y normalmente nadie está obligado a prestar lo uno o lo otro. También es cierto que la mujer tiene derecho sobre su propio cuerpo, pero convengamos que la maternidad no es un caso cualquiera y no puede, sin más, analogarse a cualquier otra situación. Acusaría de cierta mala fe a quien lo hiciera sin atribuirle nada de especial al caso de un ser humano que tiene a otro ser humano creciéndole dentro.

    Así pues, si bien tengo derecho a realizarme una cirujía estética, no creo que nadie me atribuya el derecho a hacerlo a costa de la vida de otro ser humano. Y no veo en ello una obligación social, sino meramente el respeto debido a los derechos de otros individuos, derechos que tienen prioridad por sobre el mío a realizarme dicha cirujía. Cualquiera tiene derecho a hacerse retirar un tumor que le esté creciendo en el cuerpo, ¡pero un feto no es un tumor sin más! Si se le reconoce humanidad, se le reconocen derechos y la pregunta es, por tanto, por la prelación de los derechos de uno y otro y, como he dicho, aparentemente el derecho a la vida tiene prioridad hermenéutica por sobre los demás.

    ResponderEliminar
  59. Juan Antonio:

    Me disculpo por unas intervenciones tan largas, pero he releído las críticas que hace a propósito de mi discución con Masgüel y entiendo mejor la acusación que se hace a mis argumentos, que sea vano discutirlos.

    Espero que con mis últimos comentarios haya quedado más claro por qué creo que , y sin lugar a dudas, cabe mantener una discución teniendo mi postura. He dicho, y me reitero por énfasis, que aunque creo que el fundamento último de los derechos es una convención cultural, la razón (y, por tanto, la argumentación) juega un importante papel a la hora de determinar qué derechos se tiene. Por tanto, sí creo que se deba tener ciertos derechos y, como lo ha forumado, deseo que los haya. No creo, por terminar de aclarar, que se trate de un asunto en que se juegue nada más que la arbitrariedad y que, por tanto, sea inútil presentar argumentos. El legislador político, y nosotros como representantes de una cultura que pretenden ejercer los derechos que emanan en última instancia de ella, tenemos la obligación de presentar nuestras creencias —del tipo que sean, y sobre la materia que sean— con una justificación un poco más plausible que «porque así es y punto», aunque solo sea por mor de la posibilidad de compartirlas con otros seres humanos.

    ResponderEliminar
  60. Y, por dios, cómo odio extenderme tanto, pero también digo que mis creencias sobre este punto dependen de evidencias, no de mi mera arbitrariedad subjetiva, y que por tanto pueden presentarse evidencias que busquen demostrar que me equivoco y que los derechos emanan de una naturaleza humana intrínseca. Estoy perfectamente abierto a discutir aquello (aunque, por una cuestión meramente práctica, creo que no es el caso hacerlo ahora), e incluso a dejarme convencer de mis errores y adoptar una nueva postura. Creo que se debe tener una actitud científica y basar las creencias siempre en la evidencia: ¡naturalmente que puede discutirse la validez de las evidencias que presento!

    Espero esta vez no haberme dejado nada y no tener que volver a hablar hasta que se me dé la palabra.

    ResponderEliminar
  61. Victor,

    ¿Pero hasta qué punto no es una característica intrínseca de una persona la forma en que se le forma (la educación que se le dá? ¿Es una persona, también, la expresión de un deseo y un proyecto educativo, igual que una obra de arte es, también, e intrínsecamente, la expresión de un deseo y un proyecto estético?

    Yo diría que una persona no es un proyecto de nadie (salvo suyo): lo que es un proyecto, de los padres o de la sociedad, es darle tal o cual educación, que además debe orientarse por lo que se (presupone) que esa persona es por naturaleza (es decir, que es la naturaleza de la persona la que es causa o entelequia del educador, y no al revés).
    Cómo llegue una persona a ser lo que es, es secundario: lo importante es lo que es.
    Nunca es parte de una persona la forma en la que se la forma. No hay que preguntarle a las personas de dónde vienen o en qué entorno han vivido, por tanto no habría que preguntar en qué entorno algunos le van a hacer vivir. Al contrario, todos tenemos la oligcación de proporcionar a las personas lo que necesitan, nos guste o no. Un padre puede renunciar a la patria potestad, pero la sociedad no puede renunciar a proteger exactamente igual a todos los invidiuos humanos, una vez existen.

    caso de tener que elegir a qué artista se le da la beca para crear su obra, se la daríamos al que presenta un proyecto valioso y demuestra una fuerte voluntad que al que ni lo uno ni lo otro.

    Esta analogía tendría valor para evaluar a quién tenemos que darle derecho a la paternidad o a educar. Un padre presenta un proyecto de educador, y la sociedad puede subvencionarselo o prohibírselo. Pero el individuo, la obra, solo puede ser puesta en el museo o quemada por su propia naturaleza, no por la intención de su progenitor (dejando a un lado que un hijo no es en ningún sentido un proyecto ni una obra de un padre).

    ResponderEliminar
  62. Juan Antonio:

    ""al fin y al cabo, es lo que le de la gana a cada uno, porque no hay valores objetivos, etc". Y lo que yo te digo es que esa postura metaética hace inviable cualquier discusión ética."

    Muy a munudo pones en mi boca cosas que yo no he dicho. Efectivamente yo creo que los valores morales son relativos a cada contexto cultural, pero eso no es lo mismo que "lo que le de la gana a cada uno". Es falso que esa postura metaética haga inviable cualquier discusión ética. Simplemente la pone a otro nivel. Al nivel de la política que (pese a tu idea naif de que es el ámbito donde la Razón alumbra y unifica nuestras decisiones) es donde uno llega a acuerdos sobre nuestras maneras de proceder con grupos que mantienen posturas dispares. Y eso supone que a veces para ganar algo, tengamos que ceder algo que no nos parezca razonable. Pero ya dije al principio que no me apetece volver a discutir tu bestia negra (el relativismo). Yo no busco ninguna "salida fácil" con el relativismo. El relativismo es el ámbito interpretativo que da forma a mi opinión sobre muchos de los temas que me preocupan. No por eso me preocupan menos. Pero yo no lo he sacado a colación. Eres tú el que una y otra vez vuelves con tu pretensión de que, sin fundamentos absolutos, no hay diálogo posible.

    Yo he respondido al tema que se plantea en esta entrada (y con ello creo haber respondido también a Victor y a Sierra), distinguiendo ser humano y persona. Aunque a Victor la parezca un chiste, un embrión humano es un ser humano, un cadaver humano es un ser humano. Ser humano significa pertenecer a la especie homo sapiens, estar compuesto por células cuyo núcleo contiene ADN humano. En mi opinión, solo por eso (y, Sierra, diga lo que diga la ONU. Por eso no hablo de un derecho otorgado, sino de mi opinión sobre los criterios por los que otorgamos derechos), no es suficiente para otorgar a un organismo derechos y obligaciones. En mi opinión, repito, sujeto de derechos y obligaciones es una persona, que es algo distinto de un ser humano. Una persona es un sujeto. Un embrión humano no es un sujeto y un cadaver humano tampoco. Un sujeto es "alguien", precisamente porque se distingue del mundo y de los demás mediate un relato en el que da cuenta de sus recuerdos, su identidad, sus deseos y sus propósitos. Eso acontece cuando un organismo humano aprende un idioma y es un proceso dilatado en el tiempo (véase las fases de adquisición del lenguaje en la obra de Vigotsky).

    Ahora podeis estar en contra de mi argumentación, pero no tengais la desfachatez de venirme con que no es un argumentación.

    ResponderEliminar
  63. Sierra,

    tengo todos mis recelos para con el concepto "ficción útil". ¿Qué diferencia hay, según usted, entre decir que algo debemos creer que es parte o aspecto de la realidad y decir que es una ficción útil? ¿Por qué unas ficciones son útiles y otras no? El hecho es que parte de nuestras proposiciones impl,ica necesariamente la aceptación de ciertos supuestos. El lenguaje está comprometido con que hay una naturaleza de las cosas. Otro asunto es que podamos conocer mejor o peor esa naturaleza de las cosas. Pero llamar ficción a la naturaleza de las cosas me parece una teiss metafísica injustificada.

    Desde luego, condeno casos como el del ejemplo que di antes sobre el sacrificio de niños por parte de los cartagineses, pero me pregunto si tendría sentido hacer esta condena siendo cartaginés.

    La "cultura", como hecho antropológico, no puede ser fuente de moral, porque carece del valor normativo necesario. De la misma manera en que "de que mis conciudadanos ven esto como convincente y demostrativo" no se sigue que "yo debo verlo también", de la misma manera de "en mi cultura se aprueba tal cosa" sesigue "debo aprobar tal cosa", que es de lo que se trata (porque no estamos discutiendo de qué es lo que de hecho la gente aprueba, sino de qué debería aprobar). Si usted no reconcoe una instancia normativa, simplemente no puede hacer juicios morales (ni siquiera para sí mismo).
    Y, por supuesto, el relativismo anula cualquier juicio moral (como cualquier juicio epistémico).

    Y es que no por creer que la fuente primera de una moral son las conveciones culturales tengo que limitarme a las convenciones culturales, especialmente teniendo en cuenta que hay convenciones y convenciones.

    es que, repito, las convenciones no tienen ninguna fuerza moral. Incluso en el caso de que usted razonase siempre del siguiente modo moral "apruebo todo lo que apruebe mi cultura (estadísticamente)" estaría haciendo una aserción normativa, que no se deduce de lo que su culñutra aprueba. Así que, para que la cultura tenga un poder prescripitvo, tiene que otorgárselo usted en el juicio moral.
    Cuánto más si usted esa dispuesto a ponerle peros a las convenciones. ¿En base a qué?
    Creoque usted confunde dos cosas: una es que sabemos que de hecho las convenciones sociales etc influyen en el juicio moral que hacen los individuos, y otra muy diferente, que "por tanto" son fuente de moral. No, son fuente, como mucho, de error moral, porque uno no puede aceptar moralmente lo que dice la convención, salvo que lo apruebe independientemente. Los casos de seguir las convenciones son casos de fallo de razonamiento moral.

    Pero, ¡vamos!, cuando hablo de 'hombre', parece que todos nos entendemos, y a partir de ese entendimiento común quizás puedan sacarse algunas conclusiones.

    Pues creo que no es así, que no se entienden entre sí, por ejemplo, Masgüel y usted. Y, quieran o no, se ven llevados a discutir qué es un ser humano. si ambos están de acuerdo en que eso es una convención, ahí mismo colapsa su discusión moral.

    si no estuviera en juego la permisibilidad del aborto, ¿qué diríamos de ese cigoto? ¿Tendríamos esta discución con el mismo grado de ferocidad? Probablemente, no se lo consideraría más que un asunto bien trivial

    Cierto, seguramente habría más acuerdo si unos y otros no estuviesen queriendo forzar sus definicioens de la esencia del hombre para que ampare sus deseos pro o antiabortistas. Y son los proabortistas, de hecho, los que evitan esta discusión, evidentemente porque no tienen las de ganar.

    Gracias por aclara su posición. Espero que también haya quedado suficientemente clara la mía.

    ResponderEliminar
  64. Sierra, leo lo que dice a Victor:

    Por cierto, visto que se trata de un asunto categorial, siempre he pensado que la biología y la medicina no tienen nada que decir sobre este punto)

    exactamente, y la mayoría de los científicos lo reconocen. Como cualquie asunto "categorial" (es decir, de definición de Ideas o esencias), incluidos los constitutivos de cada ciencia, que no son parte de esa propia ciencia,sino de la metafísica y ontología.

    ResponderEliminar
  65. Añado algo:

    estoy fundamentalmente de acuerdo con lo que dice después sobre la prioridad del derecho del no-nato. Tenemos un deber de auxilio (que en el caso de la madre, le obliga a gestarle). Aunque la sociedad debe hacer lo máximo posible por mninimizar ese auxilio y compensarlo. Así, por ejemplo, debería investigarse la gestación fuera del útero lo antes posible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. pueden presentarse evidencias que busquen demostrar que me equivoco y que los derechos emanan de una naturaleza humana intrínseca. Estoy perfectamente abierto a discutir aquello (aunque, por una cuestión meramente práctica, creo que no es el caso hacerlo ahora),

      Efectivamente, este no es el lugar más apropiado para esa discusión. Mientras no se intente meter en la discusión la arbitrariedad fáctica como si fuese una premisa moral, es preferible que discutamos del tema concreto.
      En otro moemnto propondré el asunto del derecho natural, auqnue hay algunas entradas en este blog y en el otro mío que tratan ese asunto (bajo eteiquetas como 'metaética', 'racionalismo' 'falacia naturalista', 'relativismo' etc.

      Eliminar
  66. Masgüel,

    Es falso que esa postura metaética haga inviable cualquier discusión ética. Simplemente la pone a otro nivel. Al nivel de la política que (pese a tu idea naif de que es el ámbito donde la Razón alumbra y unifica nuestras decisiones) es donde uno llega a acuerdos sobre nuestras maneras de proceder con grupos que mantienen posturas dispares.

    Sí, permite la discusión entre los que están ya de acuerdo. Yo sigo sin entender qué entiendes tú por "acuerdo", "consenso" "ceder parte", aunque estoy seguro de que no te refieres a argumentos y cosas así, tanto porque uno no puede regatear con los argumentos como porque tú mismo dices que un argumento no es más que una navaja muy afilada, es decir, que si yo puedo darte una hostia para que te calles, tengo más juicio moral que tú. No veo en qué coño te malinterpreto mal al decir esto (salvo que quieres meter matices y apaños apra que no suene tan duro, por eso utilizas palabras como "acuerdos2, palabra con la sucifiente ambigüedad como para describir lo que hacen los matemáticos cuando se exponen argumentos como para describir lo que hace la mafia).
    Pero lo más importante, es que no ves la diferecnia entre un juicio fáctico y juicio moral-prescriptivo.


    Pero yo no lo he sacado a colación. Eres tú el que una y otra vez vuelves con tu pretensión de que, sin fundamentos absolutos, no hay diálogo posible.

    Has sido tú el primero que has sacado el argumento: derecho es lo que legisla el legislador (o la sociedad por consenso), usańdolo como un argumento contra cualquier postura que, mediante argumentos, pretenda deducir unos derechos (que resultan coincidir con los que no te gustaría a ti que se legislase).

    Aunque a Victor la parezca un chiste, un embrión humano es un ser humano, un cadaver humano es un ser humano. Ser humano significa pertenecer a la especie homo sapiens, estar compuesto por células cuyo núcleo contiene ADN humano.

    Me parece muy bien que te avengas a considerar definiciones con pretensiones de objetividad (aunque imagínate que aparece aquí un colgado que te dice que "humano" significa lo que negociemos tú y yo que sea). Ahora, creo que ni un solo científico admitiría que un cadaver es un humano, porque un humano es un animal, y un animal es un ser vivo, y un cadaver (salvo consenso en contra :) ) no es un ser vivo. Diría que es el cadaver de un humano.
    Pero, para la ética el concepto inportante no es humano, sino persona, como tratas a continuación.

    Un sujeto es "alguien", precisamente porque se distingue del mundo y de los demás mediate un relato en el que da cuenta de sus recuerdos, su identidad, sus deseos y sus propósitos. Eso acontece cuando un organismo humano aprende un idioma y es un proceso dilatado en el tiempo

    Pero un sujeto no es solo sujeto cuando está en acto (lo que, además, para un "relato" "dilatado en el tiemppo" no sé qué es), sino que un sujeto es aquel que tiene CAPACIDADES para el relato. Que tú te empeñes en no reconocer la existencia de capacidades o potencialidades, es una cosa extraña. En general aceptamos que uno es un sujeto cuando no está ejerciendo de recordante o imaginante, pero podría seguir haciéndolo.

    Por otra parte, ¿poor qué crees que solo tienen derecho los relatos, y no los gatos?

    En cualquier caso, esto sí son discusiones sobre este asunto.

    ResponderEliminar
  67. Juan Antonio:

    Bien, veo que me queda solo un asunto por aclarar.

    El punto importante, diría yo, es que no creo que los derechos se deduzcan de la cultura como usted parece habérmelo entendido. Esto se entiende, pues no dije nada sobre este punto en específico.

    Pero es importante dejar claro que no creo que los derechos salgan de la cultura por una especie de línea directa, simplemente porque una parte importante de sus individuos sostenga que se tiene el derecho A o B. Eso sería, efectivamente, el más básico de los relativismos, y sabemos perfectamente los problema sistemáticos y las autocontradicciones que ofrece.

    No, me refiero a un punto más sutil. Toda cultura está acompañana y, en efecto, hasta podría decirse que constituida por un sistema valórico que opera como tal: como sistema. Alrededor suyo se construyen toda clase de significados, cosmologías e incluso, a veces, pseudociencias (podría aprovechar a aclarar que si bien se me puede acusar cierto GRADO de relativismo moral, no tengo un pelo de relativista epistémico, soy un realista duro). Este sistema interconectado no depende de las opiniones de uno o miles de individuos; es lo que subyace a las percepciones morales de estos, lo que los lleva a pensar, prima facie que algo está bien o mal. Naturalmente, no todos los individuos tienen la misma sensibilidad a ella, el mismo grado de compenetración, la misma interpretación; pero lo que sea, el sistema, debiera ser algo más o menos objetivo.

    Mi pregunta es la siguiente: mientras que a día de hoy resulta natural condenar la esclavitud, ¿cómo es que incluso una mente esencialista, profundamente moral, de agudeza sin par como la de Aristóteles no tuvo problema alguno en aprobar la esclavitud? Y es que, ¿a quién se le hubiese ocurrido cuestionarla? Los romanos de la primera república creían que el pater tenía potestad sobe la vida y la muerte de cada miembro de su familia, los cartagineses que no se podía sacrificar niños, los mahometanos que no se puede beber alcohol, y docenas de tribus que han tenido poco contacto con la civilización moderna creen, hasta el día de hoy, las cosas más extrañas en cuanto a moral y costumbres. ¿Qué nos hace pesar que nuestra moral y costumbres depende, en el mismísimo fondo, de algo distinto que la de estas gentes? ——Nótese que no pregunto "¿Qué nos permite decir que están equivocados?", porque creo que sí podemos decir que lo están, tenemos todo el derecho a ello... Aunque ellos probablemente también lo tendrían respecto a nosotros, y por los mismos motivos.

    Intente, si quiere, comprender de dónde vengo —como se dice en gringo—: no creo que haya, con existencia separada y real, ideas, esencias, naturalezas, etc., e incluso que, si las hubiera, no podríamos conocerlas ni mucho menos deducir de ellas derechos y deberes. ¿Dónde puedo fundar una moral? ¿Puedo dejarme convencer por una moral que intenta ser apodíctica, como la kantiana? En efecto, mucho de la moral kantiana me atrae, y quizás me deje convertir; pero tiendo a preferir la sensatez de Aristóteles: la ética se aprende viendo las acciones del hombre prudente. Se aprende y no es una ciencia exacta, sino un arte. He sustituido, meramente, al hombre prudente aristotélico por una "cultura", y me permitiré excavar un poco más y decir que no es la cultura a secas, sino la "esencia de la cultura". Es decir, no aquello que nos dirá un Pedro, Juan o Diego que es la cultura si se lo preguntamos en la calle, sino lo que es en su esencia (La contradicción, obviamente, es solo apariencia, ya que aquí utilizo la palabra 'esencia' en un sentido muy diferente, no metafísico y no en cuanto separada). Estoy, con esto, intentando NO SER RELATIVISTA, sino lo más objetivo posible.

    ResponderEliminar
  68. Juan Antonio:

    "Cómo llegue una persona a ser lo que es, es secundario: lo importante es lo que es."

    Estoy de acuerdo. Pero me parece que no por ser secundario deja de ser constitutivo. Si persona es el ser capaz de cierto grado (o tipo) de racionalidad, parece imposible que esa racionalidad se desarrolle fuera de un contexto social o un proyecto educativo apropiado. Dos personas (en estado embrionario) probablemmente "destinadas" a ser formadas en contextos sociales de muy variada calidad racional, no van a tener constitutivamente, los mismas oportunidades de desarrollarse como tales.
    Esto no quiere decir que tenga menos derecho una que otra a este desarrollo, sino que más que "derecho a la vida", todos los embriones humanos tienen el "derecho a ser educados como personas, participando de proyectos educativos adecuados", y que la sociedad debería garantizar este derecho por encima de cualquier otra consideración (como, sin ir más lejos, las relativas a los lazos familiares).
    En suma, una persona (o un cuadro) han de ser juzgados por lo que son, pero en ambos casos, lo que son no es constitutivamente independiente de cómo han llegado a ser (por eso, en el caso de las personas, el juicio que hacemos de ellas y sus actos no debe obviar el análisis de las condiciones que le han llevado a ser y actuar así).

    Aun en el caso ideal de que la sociedad pudiera hacer efectivo ese derecho (y supliese, para todo embrión, el déficit educativo que pueda presumiblemente sufrir -y, por ejemplo, adoptase en condiciones óptimas a los niños no deseados o maltratados por sus padres naturales--), quedaría por resolver el caso de los embriones fisiológicamente defectuosos. Este es otro asunto muy sensible: ¿tiene el mismo (el mismo, ojo, no ninguno) derecho a vivir y ser educado como persona el feto probadamente incapacitado (con taras mentales) para desarrollarse como ser racional al mismo nivel que los demás?

    ResponderEliminar
  69. Sierra:

    "Pero si tuviese que respaldar los derechos de una u otra categoría sobre este territorio en particular, diría que gana la categoría humana, al menos hasta que no se presente evidencia en lo contrario —que me es, por cierto, desconocida—."

    Lo entiendo, pero no me parece justificado que en el caso del embrión "gane" la categoría humana más que gradualmente (un embrión está "más que menos" cerca de convertirse en un ser parlante y racional que un espermatozoide). Esto hace que aquí no quepan juicios categóricos del tipo: neutralizar el esperma es una mera medida anticonceptiva y neutralizar un ovulo recién fecundado es un homicidio (o ambos son medidas anticonceptivas en mayor o menor grado, o ambos son homicidios en mayor o menor grado).

    ResponderEliminar
  70. Sierra,
    contestando a sus últimas aclaraciones acerca del papel de la cultura en la determinación de los valores: usted se declara realista duro en lo que se refiere a lo "epistémico". Ahora bien, yo propongo que un juicio moral ("debo hacer (o debería hacerse) p") depende única y exclusivamente de dos puntos:
    a) una tesis acerca de cómo son las cosas en cuanto a sus propiedades no-morales o no-axiológicas en general
    b) una tesis acerca de qué propiedades axiológicas "supervienen" a las propiedades no-morales
    c) la premisa universal de la moral bonum est faciendum

    Respecto al punto a) usted es realista, de forma que admite que, si no estamos de acuerdo en cómo son las cosas, se debe a errores, que en principio podríamos dirimir con métodos objetivos. El punto b) asocia valores a características no valorativas. ¿Cómo lo hace? Si no aceptamos que se haga al tuntún (lo que legitimaría cualquier asociación y por tanto ninguna) debe haber una especie de "sensiblidad2 o "intuición" moral, como la hay matemática o de algún otro tipo, que nos permita esas asociaciones, y que, desde leugo, puede estar más desarrollada en unas personas que en otras y en unos momentos históricos y personales que en otros. La cultura es, entonces, el sistema de creencias epistémicas y axiológicas de un grupo social, digamos. Ahora bien, lo mismo que la cultura puede inducirnos a errores en el ámbito del conocimiento de las propiedades no-axiológicas de las cosas, pero no puede ejercer ningún papel verdaderamente epistémico en el ejercicio del conocimiento (un científico, por ejemplo un matemático o un biólogo, puede estar influido por las ideas de su entorno social, pero esa influencia no juega un papel epistémico en su actividad matemaica o biológica -al contrario, debe evitarlas cuidadosamente-) de la misma manera, en nuestras consideraciones morales podemos estar influidos por nuestro contexto, pero eso carece de todo valor normativo para nuestro juicio moral, que tiene que procupar ser un razonamiento moral lo más exento posbile. Cualquier otra opción, anula la reflexión puramente moral, como cualquier grado de relativismo admisible en matemáticas, anularía toda reflexión matemática.

    Me he extendido algo sobre esto en un escrito que puede usted bajar aquí: http://es.scribd.com/doc/81345581/Por-que-hay-que-rechazar-el-Relativismo-panfleto-filosofico

    (sigo)

    ResponderEliminar
  71. ¿cómo es que incluso una mente esencialista, profundamente moral, de agudeza sin par como la de Aristóteles no tuvo problema alguno en aprobar la esclavitud? Y es que, ¿a quién se le hubiese ocurrido cuestionarla?

    Pero en ese caso lo que vemos es que ni un tipo tan inteligente como Aristoteles fue capaz de escapar a la influencia de ideas preconcebidas, que no debería haber mantenido. es decir, podemos juzgar perfectamente la corrección del juicio moral de Arisatóteles, y explicar su error por falta de crítica.
    Ahora bien, caben interpretaciones hermeneúticamente más caritativas. Que uno sostenga que hay una misma esencia humana para todos los hombres no significa que no reconozca diferencias individuales, que capacitan a unos para unas funciones y a otros para otras. Aristóteles pensaba que hay personas que nacen naturalmente para obedecer, como los hay que nacen con una fuerte determinación natural para ser atletas o para lo contrario, para no poder participar en carreras. Y creía que eso era una condición a veces de por vida. En todo ello podía cometer errores científicos, subsanables. Pero tenía cierta base para defender la esclavitud. De hecho, aunque hoy proclamamos que todos somos iguales, no solo admitimos grandísismas desigualdades de hecho, sino que algunas de ellas tendemos a considerarlas inerradicables en ciertos individuos (hay quienes dicen que hay delincuentes que lo serán siempre, etc).

    Pero que nosotros (o el mismo Aristóteles, respecto de los bárbaros) nos sintamos autorizados a juzgar a personas de otras culturas, y a aprender también de ellas, es una prueba de que postulamos que la cultura no debe determinar los juicios morales, aunque puede explicar por qué ciertas personas han tendido a creer ciertas cosas si bien no deberían haberlo pensado.

    No veo por qué se opone usted a cualquier tipo de esencialismo (no tiene por qué ser platónico), cuando se declara realista. ¿Es que no cree usted que hay una naturaleza que consiste en ser electrón, o en ser persona?
    ¿No estará bajo una fuerte presión social, que le impele a rechazar algo quizás muy razonable?

    ResponderEliminar
  72. Victor,

    Si persona es el ser capaz de cierto grado (o tipo) de racionalidad, parece imposible que esa racionalidad se desarrolle fuera de un contexto social o un proyecto educativo apropiado.... En suma, una persona (o un cuadro) han de ser juzgados por lo que son, pero en ambos casos, lo que son no es constitutivamente independiente de cómo han llegado a ser

    Desde luego, pero lo que tiene que hacer el Estado (la sociedad) es garantizar que todos reciben la mejor educación posible.
    Lo que no puede admitirse es la discriminación, y es discriminación decidir de antemano que a tal sujeto no le daremos lo mismo que a aquel. (No olvidemos que estamos discutiendo -creo yo- si debería influir en la ley de aborto el saber si el hijo es deseado por los padres).
    La sociedad permite que los padres eduquen a sus hijos en tanto no presuman que eso implica alguna discriminación grave. Permitir que ciertos individuos no nacieran (o incluso que los mataramos) porque ciertas personas no están dispuestas a darles educación o ayuda, sería, insisto, pura discriminación. El Estado no puede reconocer esa discriminación como un hecho, sino al contrario, evitarla y compensarla.

    En resumen, estoy de acuerdo contigo en que el contexto determinará cómo se desarrollará una persona, pero de aquí no se deduce que unas personas tengan más derecho a no ser abortadas que otras, sino todo lo contrario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ok. Esto que dices es justo lo que te decía en el último comentario, aunque añadiendo: lo que se deduce es que todos tienen el mismo derecho a recibir una educación racional adecuada (y no meramente derecho a la vida)

      Eliminar
  73. Aun en el caso ideal de que la sociedad pudiera hacer efectivo ese derecho ..., quedaría por resolver el caso de los embriones fisiológicamente defectuosos. Este es otro asunto muy sensible: ¿tiene el mismo (el mismo, ojo, no ninguno) derecho a vivir y ser educado como persona el feto probadamente incapacitado (con taras mentales) para desarrollarse como ser racional al mismo nivel que los demás?

    Hay un problema delicado en si se debe graduar el derecho a la vida. Dejando ese tema aparte, en lo que dices creo que hay que distinguir claramente las disfortunas evitables de las inevitables. No podemos evitar ciertas taras naturales (aunque podemos compensarlas) pero podemos mucho mejor evitar las discriminaciones sociales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si bueno, pero ¿qué dirías tú? ¿Tiene el mismo derecho a vivir y ser educado un embrión inevitablemente deforme que otro que no lo está? Uno (el deforme) carece, por principio, de la misma potencialidad como ser racional que el otro.

      Eliminar
    2. ¡Ay, cabroncete!
      Sinceramente, creo que no tiene el mismo derecho, lo que significa que, si hubiese tal escasez de recursos que hubiera que dejar morir a uno, habría que dejar morir al embrión deforme.
      Pero, mientras haya recursos para organizar campeonatos de fórmula 1, no existe ninguna justificación en el mundo para no darle todos los cuidados necesarios al embrión más amorfo que te puedas imaginar.

      Recuerdo un dramaticísimo caso que se dió en Castellón. una madre, que tenía asidos a sus hijos mientras la corriente arrastraba el coche, tuvo que soltar a uno, para salvar al menos al otro... ¿Hizo bien? Yo te juro que prefiero que me corten en trocitos antes que encontrarme en esa situación.

      Eliminar
    3. Olvídate de la fórmula uno (eso es demasiado fácil). ¿Habría que gastar los siempre escasos recursos en una educación para que los más aptos tengan acceso a la dialéctica filosófica, o en cuidados hospitalarios para que niños irrecuperablemente deformes vivan unos años más? Ponte en el caso, dramático, de unos padres: ¿hemos de poner a nuestro brillantísimo hijo a trabajar a destajo para pagar los cuidados que precisará el embrión irreparablemente deforme que hemos accidentalmente concebido? (supuesto que las ayudas de nuestro austero Estado no sean infinita)?

      Eliminar
    4. Es que, como cuestión de hecho, yo no veo esa escasez por ningún lado. Se produce en el mundo el doble de alimentos necesarios. Lo que hay es un mal reparto. Así que, como cuestión de hecho, no es necesario que nadie deje de acceder a la dialéctica para curar a otro.
      Además, y como cuestión política, cuánto cueste curar a uno es una cuestión que podemos decidir, hasta hacerla muy poco costosa: ¿no hay gente que hace grandes cosas casi gratis, y muchos intelectuales ponen lo mejor a disposición de todos? Sigue siendo un problema de mala distribución.

      Ya te he admitido que, según mi opinión, en un caso de extremísima necesidad, hay que sacrificar a un embrión irreparablemente deforme (aunque habría que intentar compatibilizar al máximo los derechos, a la vida y al crecimiento espiritual). Pero este supuesto no se da, y es casi infinitamente improbable que debiera darse en el mundo, por tanto no justifica el aborto. Es como si me dijeses si, en caso extremo, me dejaría cortar la mano derecha o la izquierda.

      Eliminar
    5. ¿Qué no ves esa escasez o mala distribución como un hecho? Será que no lo he entendido, porque ambas cosas (escasez y mala distribución) son un hecho (remediables ambos). Pero da igual, aquí hablamos de derechos, y creo yo que el derecho ha de servir para corregir las situaciones de hecho. ¿Qué más da el derecho en situaciones ideales, en las que su perfecto cumplimiento sería ya el hecho? (Si el mundo fuera perfectamente justo no harían falta derechos). ¿De veras piensas que una madre etiópe embarazada por décima vez de una criatura condenada sin remisión al hambre y al dolor no tiene derecho a abortar (sin que esto obvie la obligación que tenemos de exigir otros derechos, como el derecho a una justa distribución de los alimentos, o el derecho a exigir a un médico que trabaje gratis en África)? ¿Es por esto el aborto un derecho absoluto? No, como prácticamente ninguno. Tampoco el derecho a la eutanasia, por ejemplo, pues (según tu argumento) el hecho de que haya enfermedades terminales es también ubn problema coyuntural que se resolvería si nos empeñáramos más en lograr terapias sanadoras, o incluso en vencer a la muerte. Ok, por eso la eutanasia, supuesto que sea un derecho, tampoco lo sería absoluto (por eso y por muchos otros motivos). ¿Y qué? ¿No es por eso un derecho?

      En cuanto a lo de la mano: la izquierda, sin duda.
      un abrazo con la otra.

      Eliminar
    6. He dicho que no veo escasez, pero sí mala distribución (¿cómo voy a haber dicho que no veo de hecho mala distribución?). No puede haber las dos cosas, así que de hecho, digo, hay mala distribución, no escasez.

      aquí hablamos de derechos, y creo yo que el derecho ha de servir para corregir las situaciones de hecho.

      Efectivamente, para corregir, no para sancionar lo que hay.

      ¿Qué más da el derecho en situaciones ideales, en las que su perfecto cumplimiento sería ya el hecho?

      Por eso mismo, porque el derecho no puede ser el hecho (en este mundo), no se puede decir que la mala distribuición (un hecho injusto) justifique un asesinato o un robo (otro hecho injusto). Podemos comprender que alguien se viera impelido por las malas circunstancias a cometer injustificias, pero no podemos justificarlo. Las circunstancias injustas no pueden legitimar, en ningún sentido, actos de discriminación (añadidos), y es completamente injusto, en cualquier sentido, que un niño etíope tenga menos derecho a vivir que un niño español.

      ¿De veras piensas que una madre etiópe embarazada por décima vez de una criatura condenada sin remisión al hambre y al dolor no tiene derecho a abortar (sin que esto obvie la obligación que tenemos de exigir otros derechos, como el derecho a una justa distribución de los alimentos

      Es como si me preguntas si tiene derecho a matar. ¿Tiene derecho una madre etíope a matar a sus niños de tres años, porque no puede alimentarlos? No tiene.

      Hablas de un niño "condenado sin remisión al dolor"... Si razonamos así, es muy fácil acabar con el hambre y la pobreza en el tercer mundo. simplemente debería ser una obligación moral, y a ser posible legal, que todas las africanas abortasen, o matasen a sus hijos.

      Pero es que se trata del derecho a la vida del niño. E, incluso en el supuesto de que creamos que una vida "irremisiblemente" (pero yo no veo tal irremisibilidad -como no es irremisible que haya tanto paro en España, etc., sino que tiene y exige solución-), aunque creamos, digo que una vida "irremisiblemente" condenada al dolor es peor que la muerte, eso es algo que debe decidir el niño, no la madre o el Estado. La madre tiene la obligación moral de intentar sacarlo adelante, y todos los demás de ayudarla. Si se nos muere, lo hemos matado o dejado morir todos. Pero no podemos pedir que la madre lo mate en nuestro lugar.
      De hecho, creo que el número de abortos debidos a que la madre cree que el niño está condenado a sufrir, son muy pocos. Hay motivos mucho más importantes para abortar, como que interrumpe mi proyecto laboral.
      Y en todos los casos estoy seguro de que la madre no piensa ni por un momento estar matando realmente a un niño, su hijo. Así que la cuestión que hay que anteponer, y de hecho toda madre antepone, es la cuestión de si se trata de un niño.

      (sigo)

      Eliminar
    7. ¿Es por esto el aborto un derecho absoluto? No, como prácticamente ninguno.

      Bueno, yo creo que todos los derechos son absolutos. No hay colisión de derechos, salvo visto con parcialidad.
      Lo que sí es verdad, y creo que dices o quieres decir, es que los derechos tienen concreciones de aplicación (por ejemplo, si hubiese tal escasez que solo hubiese comida para un sano o un irremisiblemente enfermo, el segundo no tiene derecho al alimento). Pero esto sería una situación como la de la mano izquierda o la derecha, no como la situación en que se encuentran las mujeres que abortan masivamente (que son mujeres del primer mundo). Y, en el caso del aborto, se añade que el derecho a la vida del niño es infinitamente superior al derecho a la madre a no verle sufrir, etc.

      El caso de la eutanasia no es igual, sino al contrario. Igual que todo el mundo tiene derecho a vivir, todo el mundo tiene derecho a morir. Eso sí, la sociedad tendría que garantizarse de que aquel a quien deja o ayuda a morir, está en plenas facultades y bien informado (o tomó la decisión cuando lo estaba). Obligar a uno a seguir vivo es equivalente a lo que se hace en el aborto, obligarle a "seguir muerto" (salvo que en este caso no es un "seguir").

      Un abrazo con las dos (que todavía n o me han recortado tanto)

      Eliminar
    8. Juan Antonio:

      "no se puede decir que la mala distribuición (un hecho injusto) justifique un asesinato o un robo (otro hecho injusto)."

      Bueno, que el aborto sea un hecho injusto es lo que esta por ver. Lo que te decía es que ciertos hechos injustos (mala distribución, deformidad natural del feto, ausencia de amparo estatal o de otras instituciones, etc.) podrían justificar el derecho a interrumpir el proceso de gestación de una persona. Si tú ya antepones que este es un hecho injusto, pues sí, estoy de acuerdo en que un hecho injusto no justifica otro igual de injusto (aunque aquí igual: qué es un hecho absolutamente injusto: ¿tendría la madre derecho a robar o matar a un avaricioso suministrador de alimentos para así salvar la vida de su hijo, si no hubiera otro medio para salvarla?)

      "es completamente injusto, en cualquier sentido, que un niño etíope tenga menos derecho a vivir que un niño español".

      Por supuesto que es injusto. ¿Pero es justo dar la vida a alguien a cualquier precio, bajo cualquier circunstancia por injusta e indigna que sea? Un embrión representa una voluntad ciega de vivir; ¿hay que respetar esa voluntad bajo cualquier circunstancia?... De otro lado, qué es lo mejor desde una perspectiva menos particular: ¿no debería la madre etiópe abortar y dedicar íntegramente sus energías a paliar el sufrimiento y la injusticia de los niños ya existentes y conscientes de su sufrimiento, o a luchar políticamente para que cambie la situación de todos?

      "¿Tiene derecho una madre etíope a matar a sus niños de tres años, porque no puede alimentarlos? No tiene."

      ¿Y tiene derecho a evitar a su hijo sufrimientos innecesarios, como los derivados de morirse día a día de hambre?

      "La madre tiene la obligación moral de intentar sacarlo adelante, y todos los demás de ayudarla. Si se nos muere, lo hemos matado o dejado morir todos. Pero no podemos pedir que la madre lo mate en nuestro lugar."

      Yo no creo que la decisión de abortar deba ser potestad de la madre, sino en todo caso de la sociedad, que debe sancionar o no, justificadamente (si lo logra) tal medida, en tales o cuales circunstancias.

      Eliminar
    9. "Así que la cuestión que hay que anteponer, y de hecho toda madre antepone, es la cuestión de si se trata de un niño."

      Esto es lo que discutimos al principio. Y creo que coincidimos en que era cuestión de grados. Aunque creo recordar que afirmabas que había algo sustancialmente distinto en neutralizar un embrión fecundado con respecto a neutralizar espermatozoides o óvulos dispuestos a fecundar o ser fecundados. Yo esto no lo veo claro (salvo como cuestión de grado).

      "Y, en el caso del aborto, se añade que el derecho a la vida del niño es infinitamente superior al derecho a la madre a no verle sufrir, etc."

      Yo no digo el derecho a la madre a no verle sufrir (insisto en que no creo que el aborto deba ser principalmente un derecho -si lo es- de la mujer), hablo del derecho a una vida digna antes que el simple derecho a vivir. El quid de la cuestión está en que el embrión o el feto pueden ser objeto de ese derecho, pero no parece fácil de justificar que puedan ser sujeto para, como tales, decidir por sí mismos que derecho anteponen a otro.

      Eliminar
    10. Bueno, que el aborto sea un hecho injusto es lo que esta por ver. Lo que te decía es que ciertos hechos injustos (mala distribución, deformidad natural del feto, ausencia de amparo estatal o de otras instituciones, etc.) podrían justificar el derecho a interrumpir el proceso de gestación de una persona. Si tú ya antepones que este es un hecho injusto,...

      Por supuesto, es lo que está por ver, pero tú preguntabas si ciertos hechos injustos como los que dices podían justificarlo, y yo me he limitado a sostener que no puede haber ninguna relación. Es decir, yo no he dado por supuesto que el aborto sea injusto, sino que he dicho que, de serlo, lo sería exactamente igual aunque se dieran esas injusticias. (Desde luego, si no es un hecho injusto el aborto, no hay que preguntarse si había justificaciones para él). Es decir, estamosd discutiendo la relación entre que exisatan ciertas injusticias y la justificación del aborto, no de si el aborto es injusto o no. Y creo que no has probado que ciertas circunstancias pudieran hacer más justo el aborto, si era injusto.

      ¿Pero es justo dar la vida a alguien a cualquier precio, bajo cualquier circunstancia por injusta e indigna que sea?

      No se trata de esto, de si es justificable "dar la vida" sin tener en cuenta las circunstancias, sino de si es justificable quitarla (Y nuevamente, no presupongo que el aborto sea eso, sino que, de serlo, no tiene justificación lo que propones). El asunto que planteas sería para tenerlo en cuenta solo antes del embararazo.

      Yo no creo que la decisión de abortar deba ser potestad de la madre, sino en todo caso de la sociedad

      Yo no he dicho otra cosa.

      Eliminar
    11. creo que coincidimos en que era cuestión de grados. Aunque creo recordar que afirmabas que había algo sustancialmente distinto en neutralizar un embrión fecundado con respecto a neutralizar espermatozoides o óvulos dispuestos a fecundar o ser fecundados. Yo esto no lo veo claro (salvo como cuestión de grado).

      Efectivamente, dije y sigo diciendo que, aunque todo en el mundo pueda ser cuestión de grados, también hay grados y grados, y me parece muy diferente el caso de una célula que ya posee todo el código del individuo y puede desarrollarlo con solo el entorno adecuado, que una célula que, además del entorno, necesita unirse a otra célula. Lo veo tan diferente como la diferencia que hay entre un ser vivo simple (un organismo unicelular) y una simple molécula.
      También es cuestión de grados la diferencia entre un embrión y un adulto, así que con el mismo razonamiento está jsutificado el asesinato.
      Pero, incluso en el caso de que fuese cuestión de grados, hace falta una justificación mayor, y no he visto ninguna todavía.

      hablo del derecho a una vida digna antes que el simple derecho a vivir.

      Qué sea una vida digna debe decidirlo o al menos aprobarlo el propio individuo. si no, estableceriamos la eutanasia oblgiatoria para todos aquellos a los que no consideramos dignos. El derecho a una vida digna se monta sobre el derecho a la vida, que es básico. Sin vida, no hay tampoco dignidad.

      Eliminar
    12. Juan Antonio:

      "yo no he dado por supuesto que el aborto sea injusto, sino que he dicho que, de serlo, lo sería exactamente igual aunque se dieran esas injusticias."

      Ok. Yo lo que planteo es si el aborto es justo o injusto en un sentido absoluto, o de si, más bien, es justo en unos casos (en que sería un mal menor abortar) e injusto en otros.

      "No se trata de esto, de si es justificable "dar la vida" sin tener en cuenta las circunstancias, sino de si es justificable quitarla"

      No hablaba en sentido literal. Sobreentendía que "dar la vida" es, además de concebir, decidir sacar adelante el embarazo y hacerse cargo del bebe. De otra parte, me parece que estamos circunscribiendo en exceso el "dar o quitar la vida" al evento biológico de la concepción. Igual que "dar la vida" es, más ampliamente, hacerse cargo del embarazo y la crianza, "quitar la vida" también es, más ampliamente, negarse sistemáticamente a concebir una persona perfectamente fértil. Sería interesante, como creo que sugerías, analizar moralmente el caso de la persona que, pudiendo, se niega a concebir (un caso de la acción por omisión).

      "Yo no he dicho otra cosa".
      Ya lo sé. Lo digo yo porque parecía que me atribuias a mí la idea de que "hemos de dejar que la madre mate al niño por nosotros".

      "También es cuestión de grados la diferencia entre un embrión y un adulto, así que con el mismo razonamiento está jsutificado el asesinato."

      Hombre, aquí te pasas tres pueblos. Tú mismo admitías que no es lo mismo abortar un embrión que un feto de varios meses. Lo mismo con el homicidio (pues asesinato tiene otras connotaciones, nadie quiere asesinar a un feto), aunque aquí la gradación tenga que ver con otras circunstancias diferentes al grado de desarrollo biológico. Matar a un hombre es siempre un homicidio, pero hay grados, no es lo mismo dejar morir a un anciano porque no hay otra forma de salvar a un niño, que matarlo para apropiarse de su herencia, o matar a alguien en defensa propia que para robarle, etc.

      Eliminar
    13. "Qué sea una vida digna debe decidirlo o al menos aprobarlo el propio individuo. si no, estableceriamos la eutanasia oblgiatoria para todos aquellos a los que no consideramos dignos."

      ¡Como no! Pero lo que hay que demostrar es que el embrión es un individuo capaz de decidir.

      "el derecho a una vida digna se monta sobre el derecho a la vida, que es básico. Sin vida, no hay tampoco dignidad."

      Y, en el caso de las personas, sin dignidad no merece la pena vivir. Lo que se plantea es si el embrión es ya una persona lo suficientemente autónoma como para evaluar por sí misma si le merece la pena venir o no a este mundo.

      Eliminar
    14. Yo lo que planteo es si el aborto es justo o injusto en un sentido absoluto, o de si, más bien, es justo en unos casos (en que sería un mal menor abortar) e injusto en otros.

      Concretamente, si te he estado entendiendo bien, tú planteabas si un feto que o no es deseado o no va a tener los mismos medios que otro, se tiene más derecho a abrotarlo, o sea, tiene él menos derecho a existir (porque el problema solo se plantea en el supuesto de que se considere una persona). A mí (no sé si te parecerá muy drástico, pero no peudo verl ode otra manera) eso me parece exactamente igual a plantearse si cualquier persona, por el hecho de no ser deseada o no contar con los mismos medios que otra, tiene menos derecho a existir que cualquier otra. Obviamente, la respuesta es no.
      Este es un asunto independiente del de si un feto es menos persona que un adulto. Esto habría que argumentarlo aparte. Y ni me parece que se haya probado que un feto es menos persona (en cuyo caso la cuestión de los recursos o el ser deseado sería anecdótico) ni que se haya probado que un ser menos deseado tiene menos derechos.

      parecía que me atribuias a mí la idea de que "hemos de dejar que la madre mate al niño por nosotros".

      Lo siento, no quise dar a entender eso. Cuando se habla de la madre se sobreentiende "legitimada moralmente", o sea, que es algo impersonal.

      Hombre, aquí te pasas tres pueblos. Tú mismo admitías que no es lo mismo abortar un embrión que un feto de varios meses.

      Lo que quería decirte es que no se puede aducir simplemente, como me parecía que hacías tú desde el principio, que todo es cuestión de grados. ¿Hay más diferencia entre un adulto y un feto que la que hay entre un embrión y un espermatozoide? A mí esta segunda diferencia me parece mayor, así que, teniendo en cuetna solo eso, quien aduzca que el hecho de que las diferencias entre embrión y óvulo son de grado implica que no hay una diferencia cualitativa entre deshacerse ede un óvulo y de un embrión, tendría que pensar lo mismo respecto del caso que te pongo.
      Por eso, tu ad hominem "tú mismo admitías..." no sirve, porque claro que yo acepto las diferencias cualitativas en ambos casos.

      Matar a un hombre es siempre un homicidio, pero hay grados

      Yo no creo que haya grados, más que diferencias muy cualitativas. Los ejemplos que pones son circunstancias, que pueden hacver variar una cosa de homicidio a asesinato o de atenuante a agravante.
      Pero creo que lo sustancial es que, a mi parecer, hay una diferencia entre un óvulo y un embrión que solo elásticamente se puede llamar "de grado" (en el sentido en que se podría decir que la diferencia entre, por ejemplo, una moléucla y una célula son diferentes solo en grado), pero que estrictamente hablando hay que considerarla como esencial, es decir, que distingue a un ser humano (y, por tanto, según creo, a una persona) de un no-humano y no-persona.

      Eliminar
    15. ¡Como no! Pero lo que hay que demostrar es que el embrión es un individuo capaz de decidir.

      Si quieres decir, "capaz de decidir racionalmente actualmente", es obvio que no, como tampoco lo es seguramente un niño de tres años o el 99% de los adultos. Pero esto no es exigible para otorgar derecho a la vida, porque olvida las propiedades disposicionales, que en los seres finitos son todas.
      si quieres decir "con las disposiciones naturales a estar en condiciones de decidirlo en algún momento", esto equivale a probar si el embrión es persona, cosa que no estaba en discusión (se daba por supuesto para evaluar si, siendo así, alguien podía decidir no hacerlo prosperar -porque si no se supoen eso, el asunto no se plantea: uno se quita la barba sin consideraciones mayores-). O sea, creo que vuelves a mezclar los asuntos:

      a) ¿Es el embrión una persona? Esto requiere ciertos argumentos. Lo estamos dejando al margen.
      b) ¿tienen ciertas personas derecho a decidir que un embrión no prospere? Y esta cuestión es muy diferente según se haya contestado a la primera. Si se ha contestado que no, es trivial que sí a la segunda. Y si se ha contestado que sí o que no se sabe (que son los supuestos interesantes) ya no puede aparecer la cuestión a, y se trata de encontrar razones para que, incluso si se le consdierase una persona, se le pudiese abortar.
      Cuando yo te rechazo cualquier respuesta sí a la pregunta b, lo hago, obviamente, sobre el supuesto (no concedido) de que sea una persona. Así que no te estoy pidiendo el principio, sino el supuesto.
      No sé si me he explicado.

      Y, en el caso de las personas, sin dignidad no merece la pena vivir.

      Sí, pero es un elemento esencial de la dignidad que sea elegida voluntariamente por el sujeto. Así que, de la misma manera en que no mataríamos, aprovechando que está en coma transitoria, a alguien que ha sufrido un accidente que le ha dejado de tal manera que nosotros consideramos indigno de vivir, sino que esperaríamos a que despertase para que lo decidiese él, así tendríamos que esperar a que el humano en estado fetal (suponiendo, insisto, que sea una persona, porque en otro caso ni se plantea el problema de la dignidad) despertase para que decidiese si considera digna su vida. Es más, si nos dijese qeu, puesto que no es deseado ni cuenta con recursos (y no se me ocurren otros supuestos más propicios para lo que dices), no es digna, le tendríamos moralmetne que disuadir.
      Y es que aquí veo una gran confusión en lo que dices: ninguna vida es indigna por el hecho de que el resto de las personas no protejan sus derechos o no le deseen. Al contrario, un pobre y un solitario es intrínsecamente absolutamente digno.

      Lo que se plantea es si el embrión es ya una persona lo suficientemente autónoma como para evaluar por sí misma si le merece la pena venir o no a este mundo.

      No. si no es todavía suficientemente autónoma para decidir, pero tiene todos los rasgos potenciales para desarrollar esa actividad, lo que hay que hacer es protegerle, como se hace con cualquier niño o persona inconsciente.

      Eliminar
    16. A ver si me he entendido a mí mismo. No hemos dejado al margen la cuestión de qué sea persona. Creo que hemos admitido que persona es todo aquello capaz, actual o potencialmente, de cierto grado de racionalidad. En este sentido hay que admitir grados de desarrollo de la personalidad. ¿Tienen todas las personas, sea cual sea su grado de desarrollo, derecho a vivir? Sí. Y he añadido: más que derecho a vivir, tienen derecho a vivir para ser educados y realizarse como personas. Y (añado) por lo mismo, tiene también derecho a ser protegido todo el tiempo que haga falta para que logre ser un individuo autónomo capaz de decidir por sí mismo. Ahora: ¿qué debería hacer una madre (o un grupo social) que supiera, a ciencia cierta (toda la posible) que esa persona en grado mínimo que lleva dentro no va a poder, de ninguna manera, gozar de esos derechos? (Va a ser capturado, en cuendo nazca por un red de tráfico de órganos, va a morir de hambre a los pocos meses, etc. ¿Tendrá derecho a evitar a su hijo una vida breve e indigna en la que ni siquiera tendrá la oportunidad de formarse como para ser capaz de tomar una decisión por sí mismo? En fin: ¿tenemos derecho a decidir por una persona que ni puede ni va a poder decidir por sí misma en función de valores que creemos universalmente válidos (para todas las personas)? Ya sé que es un caso límite, pero acaso represente una excepción al supuesto derecho absoluto a la vida de las personas, y podría rezar así: "toda persona tiene derecho a ser protegida (incluso mediante la muerte) de una vida radicalmente opuesta a su condición de persona caso de que ella (por ser un feto, un enfermo en coma irreversible, un disminuido psíquico grave e igualmente incurable, etc.) no esté ni pueda estar en condiciones de decidir por sí misma".

      Eliminar
    17. Otro asunto que te planteaba. Fulano y fulana deciden insistentemente durante 40 años no dejar que el esperma de fulano fecunde el óvulo de fulana. Un día, accidentalmente, el esperma fecunda el óvulo, dando lugar a un embrión y, zás!, aparece una persona. ¿Tiene más prestancia ontológica y relevancia moral el efecto de una decisión voluntaria de personas (impedir la unión del esperma y el óvulo) que el efecto de una casualidad ajena a la voluntad y el proyecto de las personas (la unión accidental de ciertos esperme y óvulo)? Me vas a decir que el valor de una persona es totalmente independiente de la causa y ocasión de su aparición. ¿Por qué no también de la causa y ocasión de su desaparición? Quiero decir: si el valor y el derecho a ser es absoluto para todas las personas, independiebtemente de las circunstancias de su aparición, ¿lo es también con respecto a la mera "circunstancia (accidental) de su aparición"? En otro caso, Fulano y Zutana estarían abortando o matando a un individuo humano único e irrepetible cada vez que impiden que el esperma alcance el óvulo.
      No sé si me explico.
      un abrazo "ad hominem"

      Eliminar
    18. Contestando al primer comentario:

      Si estamos dando por supuesto que un embrión es, sustancialmente, una persona (y entonces no es "lo que hay que demostrar"), y admitido, como admites, que toda persona, sea cual sea su grado de desarrollo, el mismo derecho a vivir y a que se le proporcionen los medios suficientes para una vida digna (es decir, explico, no para que sea digna esa persona, que lo es en cualquier caso, sino para que lo seamos los demás al proporcionarle lo que le corresponde), planteas ¿qué debería hacer una madre (o un grupo social) que supiera, a ciencia cierta (toda la posible) que esa persona en grado mínimo que lleva dentro no va a poder, de ninguna manera, gozar de esos derechos?... ¿Tendrá derecho a evitar a su hijo una vida breve e indigna en la que ni siquiera tendrá la oportunidad de formarse como para ser capaz de tomar una decisión por sí mismo?

      la respuesta, a mi juicio, es obviamente No, y no es relevante aquí si se trata de un embrión o feto, o de un niño adulto o de un anciano, puesto que hemos admitido que, independientemente de su nivel de desarrollo, tiene el mismo derecho a vivir. ¿Deberían los somalíes o mauritanos matar a sus hijos, supuesto que muy probablemente no tendrán medios mínimos para vivir con dignidad?
      Tanto el embrión como un adulto ya existen como personas humanas, así que lo que planteas es si tengo derecho a matar a aquel que creo que no va a tener una "vida digna" ni posibilidad de plantearselo.
      Y, por supuesto, eso no puede ni plantearse cuando las condiciones reales del mundo no son esas, puesto que no es que en el mundo no haya condiciones para vivir "dignamente", sino que hay un reparto injusto. Así que, al menos mientras no haya verdadera escasez (es decir, que no habría modo posible de alimentar a uno) no puede ni plantearse si es lícito matarlo. Yo creo, incluso, que ni siquiera aunque haya escasez.
      Además, tu supuesto supone cosas tan fuertes como que el sujeto no podrá elegir si quiere vivir o no. Pero ¿qué tenemos que exigir para saber que él aprueba vivir? No tiene que poseer una carrera universirtaria. Para mí, basta con que muestre un deseo animal de sobrevivir, para que tenga ese derecho (porque los animales lo tienen). Por tanto, creo que habría que mantenerle vivo todo el tiempo necesario para que eligiese él, y se quitase la vida él (pese a nuestros intentos de disuadirle).

      Y, desde luego, todo esto no tendría apenas nada que ver con un supuesto derecho al aborto (aunqeu no digo que sea lo que estamos discutiendo).

      En resumen: no creo que sea lícito nunca que nadie decida por la vida de otro, esté este en el nivel de desarrollo que esté. Tampoco creo que ninguna vida sea jamás indigna. cuando se habla de una vida indigna se quiere decir que no cuenta con lo que debería tener, pero esto no la hace menos digna, sino menos reconocida y protegida como tal. Y tanpoco creo que haya que presuponerle una manera mínima de vida a un ser, de la especie que sea, por debajo de la cual no es digno que exista.

      Es verdad que podría haber situaciones en las que una vida deba ser sacrificada por otra más valiosa (por ejemplo, no inmoral alimentarse de plantas o de productos animales si son la única manera de que un ser humano sobreviva), pero esto no tiene aplicación al problema del aborto, salvo en un caso tan extremadamente límite que creo que es despreciable para la discusión de si una madre puede decidir abortar a un embrión.

      Eliminar
    19. Respecto del segundo comentario,

      dices. si el valor y el derecho a ser es absoluto para todas las personas, independiebtemente de las circunstancias de su aparición, ¿lo es también con respecto a la mera "circunstancia (accidental) de su aparición"? En otro caso, Fulano y Zutana estarían abortando o matando a un individuo humano único e irrepetible cada vez que impiden que el esperma alcance el óvulo.

      El derecho es independiente de las condiciones de aparición y de las de desaparición, efectivamente.
      Yo no diría, eso sí, que hay "desaparición" de una persona cuando no se han juntado tal óvulo y tal espermetozoide, como sí la hay cuando se destruye el embrión (no es igual que tú no hayas llegado a tener un hermano X a que lo hayan matado después de ser concebido). Lo que no quiere decir que la moral sexual no tenga fortísimas implicaciones en quién va a nacer y quién no. Este es un asunto muy interesante y largo.

      Un abrazo al embryonem

      Eliminar
    20. Veo que has escrito nuevas entradas sobre el asunto, asi que casi que dejo esta ya. Antes, algunas cosas que aún no tengo claras:

      "eso no puede ni plantearse cuando las condiciones reales del mundo no son esas, puesto que no es que en el mundo no haya condiciones para vivir "dignamente", sino que hay un reparto injusto."

      No sé si nos entendemos en este asunto. Mi visión: incluso suponiendo que en el mundo, por principio, hubiera siempre condiciones para vivir dignamente una persona, aunque no se den en acto (por un reparto injusto) [cosa que cabría discutir: ¿pudiera ser que en algún momento hubiera escasez de recursos no por reparto injusto sino por agotamiento irreparable de los mismos?], el hecho es justamente que no se den en acto en el momento en que un neonato los necesita (y que no haya posibilidad realista de conseguirlos). Si un équipo de médicos me informa de que mi hijo padece una rara enfermedad, y de que hay recursos científicos para encontrar la cura pero que, por injustos motivos mercantiles, tales recursos no se van a concretar en medicamentos a mi alcance, y que sin ellos mi hijo va a morir en tres días sufriendo agudos dolores... ¿debo darlo a luz? ¿tengo derecho a evitar un dolor injusto y, por lo que parece, prácticamente inevitable e sin esperanza, a alguien aunque sea al precio de matarlo antes de que su sistema nervioso sea capaz de experimentar ese dolor inútil? No lo sé, la verdad. ¿Debería tenerlo y confiar en que se resuelva el asunto (luchando encarnizadamente para ello), pese a que observo que en otros casos similares no se ha logrado nada, que mis fuerzas son demasiado limitadas, etc.? Podría cometer esa heroicidad, pero al precio del dolor de mi hijo.

      No digo que vivir no sea digno en sí. Lo que es digno o indigno es la manera de vivir. Pero cuando esta manera de vivir se convierte en la única posible (estás en coma irreversible, te van a torturar hasta la muerte, vas a morir de sed y hambre, o por una enfermedad actualmente incurable -aunque sea por un injusto motivo mercantil-...), a menos que ocurra prácticamente un milagro, la misma vida (vivir como una persona) puede tornarse algo indigno e insoportable.

      Eliminar
    21. Por cierto: ¿qué piensas de la utilización de embriones (los "sobrantes" de las clínicas de fecundación, por ejemplo) para fines médicos, como "almacén" de futuros órganos para sus hermanos "desarrollados", etc.?

      Eliminar
    22. Intento aclararme un poco:

      en cuanto a la escasez, etc, entiendo lo que dices. Pero creo que no se puede legitimar una injusticia porque existe otra. Porque, te repito: dado que, cuando llega una hambruna, muchas madres saben que muy probablemente sus hijos no tendrán acceso a lo necesario, ¿deberían matarlos? O ¿deberían las madres del África subsahariana abortar masivamente para acabar con el problema del hambre? Puede haber situaciones desesperadas en que alguien haría algo así, y lo entenderíamos, pero eso no legitimaría el aborto: la responsabilidad se desplazaría al culpable de la situación. Es como si me preguntas si una persona debe disparar a otra si está amenazada bajo pistola.
      En cualquier caso es siempre injusto que un sujeto pierda su derecho a la vida por las circunstancias. Y más injusto es que lo decidan otros por él. (Y, desde luego, esto no se parece en nada al caso infinitamente mayoritario de los abortos).

      El caso que pones de ejemplo es un caso de eustanasia, que, como te dije, me parece muy diferente al aborto, y además para un caso terminal de mucho sufrimiento, e incapacitado mentalmente. Aún así, aunque el padre se viese impelido "prudencialmente" a matar a su hijo para evitarle sufrimiento, esto no evitaría la injusticia que había padecido ese niño. Y es esto de lo que se trata.

      En cuanto a la dignidad, aquí sigo creyendo que quien tiene que decidir si su vida es digna es el propio sujeto. Nunca puede ser digna una dignidad impuesta u obligada, porque la esencia de la dignidad es la libertad. Mientras haya en el mundo recursos para sostener a todos, impedir que alguien nazca (supuesto que ya sea un humano) es una pura discriminación, que no varía sustancialmente de una discriminación después del nacimiento.

      En cuanto a los embriones sobrantes (asunto en el que confieso que hasta hace bien poco no había pensado mucho) me parece un caso de aborto.

      Eliminar
  74. Bien, pero en materia epistémica hay un material de contraste: si aseguramos que las cosas caen por unos segundos y luego levantan vuelo, no tenemos más que hacer el experimento. Si aseguramos que el agua tiene la propiedad de hervir a los 100º, y no hierve, pues estábamos equivocados. No hay contraste ético que valga, sin embargo, salvo aquel que usamos también para verificar que usamos correctamente una palabra, a saber: las reacciones de nuestros pares. Si aseguramos que un acto tiene la propiedad de ser bueno, ¿cómo lo verificamos? ¿Esperamos a irnos al cielo? ¿O preguntamos a nuestros pares? Así pues, un biólogo o un físico puede verse influido por las ideas de su entorno social —aunque no debería—, pero puede evitarlo (auque creo que solo en cierta medida, por Kuhn, y porque bien al fondo de toda ciencia empírica se esconde siempre una metafísica); en cambio, un individuo en posición de tomar una decisión ética no puede evitar ser influido por las ideas de su entorno porque no hay material de contraste y debe reconocer, en última instancia, que no cuenta más que con las ideas de su entorno, ¡eso es todo lo que tiene! Pero que no desespere: eso basta, como también basta para saber si estamos utilizando correctamente una palabra.

    Imagino que estará fundamentalmente en desacuerdo por esta afirmación. Quizás me dirá que, si ese individuo reflexiona, puede llegar a determinar por medio de la razón si la acción propuesta es buena o mala. Este es el punto esencial de nuestro desacuerdo, pero ya hemos acordado que no es momento para discutirlo (ni, probablemente, el lugar; quizás el otro blog sería más apropiado).

    Pensé que se entendería que no me refería específicamente al tema de la esclavitud en Aristóteles, sino en general a lo que podría llamarse "errores morales" desde la perspectiva actual, y que a lo largo de la Historia se ha entendido como bueno y justo.

    Finalmente, a lo que el realismo se opone es al anti-realismo (con unos nombres tan conspicuos, quién diría), normalmente de corriente kantiana; no se opone al escepticismo. Yo lo que soy es escéptico: no creo que podamos conocer la realidad en sí, pero ciertamente creo que la hay y que no depende de nuestros estados cognoscitivos. Como puede ver, es una postura que no tiene nada de popular (basta con ojear una revista de filsofoía, Mind, NUS para descubrirlo) y que, si quisiera ceder a la presión social, me volvería esencialista aristotélico, cosa que son la mayoría de los estudiosos de filosofía que conozco. El esencialismo sí que me parece muy razonable (el estoico —si puede llamárselo esencialismo— más que el aristotélico, el aristotélico más que el platónico), pero me parece que pasa por alto ciertas objeciones muy fundamentales y que, por tanto, en algún momento hay que dar un pequeño salto de fe para volverse esencialista. Y si bien en materias de ética, derecho, lenguaje, y en general todos los asuntos sobre el hombre que refieren nada más que al hombre, estoy perfectamente cómodo dando muchos —siempre pequeños— saltitos de fe, en epistemología dura, en metafísica, no estoy dispuesto a nada por el estilo y me exijo a mí mismo pruebas que, pienso yo, el esencialismo no es capaz de dar.

    ResponderEliminar
  75. Sierra

    Bien, pero en materia epistémica hay un material de contraste: si aseguramos que las cosas caen por unos segundos y luego levantan vuelo, no tenemos más que hacer el experimento.

    eso vale para cuestiones de hecho naturales, no para cuestiones normativas epistémicas. ¿Cómo se puede contrastar las posibles respuestas a las preguntas propias de la epistemología, o de la filosofía en general?
    Ni siquiera sirve para lo que usted llamaba cuestiones categoriales.
    No obstante, no hay que exagerar la diferencia. Todo el mundo tiene sensibildiad para los valores. A cualquier persona a la que le cuentas que ciertas tribus entierran vivos a niños retrasados mentales, les parece cruelísimo (aunque, cuando les informas de que esas tribus creen que esos individuos están endemoniados y contaminarían a toda la tribu, lo entienden un poco más); a nadie le amarga un dulce, etc. Por no repetir todo esto por extenso, le rogaría que, en un tiempo que tenga, lea mi artículo al que le remití en el comentario anterior.

    Pensé que se entendería que no me refería específicamente al tema de la esclavitud en Aristóteles, sino en general a lo que podría llamarse "errores morales" desde la perspectiva actual, y que a lo largo de la Historia se ha entendido como bueno y justo.

    Como le decía en aquel comentario, la existencia de "errores morales" (cosa que todos damos por supuesto que tiene sentido, puesto que de otro modo no nos embarcaríamos en discusiones morales) implican que hay verdades morales. También los griegos en general creían en el geocentrismo, etc.

    Nosotros (supongo que usted también) estamos dispuestos a aprender en el diálogo moral con otras culturas (quizás algunas nos enseñan que deberíamos tener un mejor trato con la naturaleza, quizás nosotros les enseñamos mejores formas de desarrollar su afán de libertad, etc), y todo esto presupone el realismo y el cognitivismo moral.

    Respecto de las objeciones que encuentra contra el esencialismo, le invito a que las manifieste en algunas de las entradas de mi otro blog, donde he defendido cuanto he podido el esencialismo (incluso en su versión más fuerte, platónica), bajo etiquetas como 'platonismo', 'ontología', 'metafísica', o en la entrada "la inmortalidad del alma" (y no quiero, con esto, ponerle tarea, desde luego).

    ResponderEliminar
  76. eso vale para cuestiones de hecho naturales, no para cuestiones normativas epistémicas. ¿Cómo se puede contrastar las posibles respuestas a las preguntas propias de la epistemología, o de la filosofía en general?
    Ni siquiera sirve para lo que usted llamaba cuestiones categoriales.


    Sin duda, es así. Es el escollo en que encallaron los empiristas y la decisión que tomaron, al respecto, es que no se podía hacer filosofía, al menos no entendida como metafísica. Y por cierto que estoy entendiendo "contrastar" no en sentido estricto, como lo pediría un empirista, a partir de inducciones (confío poquísimo en la inducción).

    Yo no soy tan drástico: creo que aún se puede hacer filosofía, ética, cosmética (prefiero hablar de cosmética a hablar de estética), política e incluso algo de metafísica bien tomada de la correa. Y esto, precisamente, porque como lo dice usted: "No obstante, no hay que exagerar la diferencia. Todo el mundo tiene sensibildiad para los valores". Esa sensibilidad es, por sí misma, un dato increíblemente significativo. Pero para hacer afirmaciones sobre el mundo natural... che... no, no creo, porque de una sensibilidad para el bien y el mal no se deduce la existencia separada del bien y el mal (lo mismo para categorías, esencias y otros chismes metafísicos).

    Leeré el artículo y a ver si me entusiasmo, en el otro blog, para un debate metafísico/epistemológico en toda regla. Pero, naturalmente, se trata de una tarea bastante ardua y no sé si ya nos hemos cansado bastante con este debate. Veremos.

    ResponderEliminar